ورود به حساب

نام کاربری گذرواژه

گذرواژه را فراموش کردید؟ کلیک کنید

حساب کاربری ندارید؟ ساخت حساب

ساخت حساب کاربری

نام نام کاربری ایمیل شماره موبایل گذرواژه

برای ارتباط با ما می توانید از طریق شماره موبایل زیر از طریق تماس و پیامک با ما در ارتباط باشید


09117307688
09117179751

در صورت عدم پاسخ گویی از طریق پیامک با پشتیبان در ارتباط باشید

دسترسی نامحدود

برای کاربرانی که ثبت نام کرده اند

ضمانت بازگشت وجه

درصورت عدم همخوانی توضیحات با کتاب

پشتیبانی

از ساعت 7 صبح تا 10 شب

دانلود کتاب Farmacología humana

دانلود کتاب فارماکولوژی انسانی

Farmacología humana

مشخصات کتاب

Farmacología humana

ویرایش: 3a. ed., reimp. 
نویسندگان: , ,   
سری:  
ISBN (شابک) : 9788445806135, 8445806130 
ناشر: Masson 
سال نشر: 2001 
تعداد صفحات: 1301 
زبان: Spanish 
فرمت فایل : PDF (درصورت درخواست کاربر به PDF، EPUB یا AZW3 تبدیل می شود) 
حجم فایل: 24 مگابایت 

قیمت کتاب (تومان) : 51,000



ثبت امتیاز به این کتاب

میانگین امتیاز به این کتاب :
       تعداد امتیاز دهندگان : 6


در صورت تبدیل فایل کتاب Farmacología humana به فرمت های PDF، EPUB، AZW3، MOBI و یا DJVU می توانید به پشتیبان اطلاع دهید تا فایل مورد نظر را تبدیل نمایند.

توجه داشته باشید کتاب فارماکولوژی انسانی نسخه زبان اصلی می باشد و کتاب ترجمه شده به فارسی نمی باشد. وبسایت اینترنشنال لایبرری ارائه دهنده کتاب های زبان اصلی می باشد و هیچ گونه کتاب ترجمه شده یا نوشته شده به فارسی را ارائه نمی دهد.


توضیحاتی درمورد کتاب به خارجی



فهرست مطالب

PORTADA.PDF
	Farmacología humana
	Autores
	Colaboradores
	Prefacio	file://prefacio.pdf#page=1	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Acerca de ...	file://mmm.pdf#page=1PREFACIO.PDF
	Portada	file://portada.pdf#page=1INDICE.PDF
	Portada	file://portada.pdf#page=1	PRINCIPIOS GENERALES DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS
	SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
	MEDIADORES CELULARES, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD
	SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
	APARATO CIRCULATORIO
	APARATO RESPIRATORIO
	APARATO DIGESTIVO
	MEDIO INTERNO
	HORMONAS, METABOLISMO Y VITAMINAS
	CRECIMIENTO NEOPLÁSICO
	ENFERMEDADES INFECCIOSAS
	MISCELÁNEA
	APÉNDICE A	file://apena.pdf#page=1	APÉNDICE B	file://apenb.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=100010006.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	La Farmacología: concepto y objetivos
		1. Concepto de la Farmacología
		2. Objetivos de la Farmacología
		3. El proceso terapéutico
		4. El medicamento como bien social
		5. Una última aclaración
00070016.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Acciones de los fármacos I. Interacciones fármaco y receptor
		I. RECEPTORES FARMACOLÓGICOS
			1. Definición y funciones
			2. Interacción entre el fármaco (ligando) y su receptor
				2.1. Mecanismo de la interacción
				2.2. Representación gráfica
				2.3. Curvas de competición
			3. Concepto de fármaco agonista y antagonista
			4. Sitios de fijación y estados de actividad del r
			5. Subtipos de receptores
			6. Regulación de receptores
				6.1. Desensibilización de receptores
				6.2. Hipersensibilidad de receptores
			7. Alteraciones de los receptores en patología
		II. INTERACCIONES ENTRE FÁRMACOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS
			1. Acciones de los fármacos agonistas
				1.1. Relación entre ocupación de receptores y respuesta farmacológica
				1.2. Curva dosis- efecto
				1.3. Receptores de reserva
			2. Acciones de los fármacos antagonistas
				2.1. Antagonistas puros
				2.2. Agonistas parciales
				2.3. Antagonismo no competitivo
				2.4. Antagonismo irreversible
				2.5. Antagonismo funcional
				2.6. Antagonismo químico
			3. Relaciones entre estados de actividad y eficacia
00170046.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Acciones de los fármacos II. Mecanismos moleculares
		I. ACCIONES RELACIONADAS CON MOLÉCULAS DE TRANSPORTE
			A. CANALES IÓNICOS
				1. Canales dependientes del voltaje
					1.1. Canales de Na+
					1.2. Canales de Ca2+
					1.3. Canales de K+
					1.4. Canales iónicos asociados a nucleótidos cíclicos
				2. Canales iónicos asociados a receptores
					2.1. Canal de Na+: receptor nicotínico
					2.2. Canal de Cl-: receptores GABAA y glicina
					2.3. Canales asociados al receptor glutamato/ aspartato
					2.4. Canal catiónico asociado al receptor 5- HT3
				3. Otros canales iónicos
					3.1. Canales epiteliales de Na+ (ENaC)
					3.2. Canales de K+ rectificadores de entrada (Kir)
			B. SISTEMAS DE COTRANSPORTE Y ANTITRANSPORTE
			C. SISTEMAS ENZIMÁTICOS DE TRANSPORTE ACTIVO
				1. ATPasas de tipo P
				2. ATPasas de tipo V
				3. ATPasas de tipo F
				4. Proteína P170 y CFTR
		II. ACCIONES RELACIONADAS CON LA ACTIVACIÓN DE PROTEÍNAS G
			1. Mecanismos generales
				1.1. Moléculas receptoras
				1.2. Proteínas G
			2. Sistemas efectores
				2.1. Adenililciclasa: sistemas de activación e inhibición
				2.2. Sistema de fosfoinosítidos y movilización de Ca2+
				2.3. Sistema de fosfolipasa A2
				2.4. Sistema de fosfolipasa D
				2.5. Activación de canales iónicos
		III. ACCIONES RELACIONADAS CON RECEPTORES DE MEMBRANAS CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PROPIA
			1. Sistema guanililciclasa
			2. Receptores con actividad intrínseca tirosín-cinasa
				2.1. Activación de Ras y cascada de cinasas
				2.2. Otros sistemas efectores
			3. Receptores con otras actividades intrínsecas enzimáticas
		IV. ACCIONES RELACIONADAS CON RECEPTORES ASOCIADOS A TIROSÍN-CINASA
		V. RECEPTORES DE MEMBRANA Y ACCIÓN EN EL NÚCLEO
		VI. ACCIONES RELACIONADAS CON RECEPTORES INTRACELULARES
		VII. MECANISMOS DE REGULACIÓN DE RECEPTORES
		VIII. ACCIONES RELACIONADAS CON LA INHIBICIÓN DE ENZIMAS
			1. Conceptos básicos y su aplicación
			2. Tipos de inhibición
		IX. NUEVOS MECANISMOS DE ACCIÓN MOLECULAR
00470072.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Absorción, distribución y eliminación de los fármacos
		I. PRINCIPIOS GENERALES
			1. Relación entre la dosis, la concentración plasmática y el efecto
			2. Variabilidad individual
			3. Concepto de farmacocinética
		II. MECANISMOS DE TRANSPORTE
			1. Difusión pasiva
			2. Transporte activo
			3. Otros sistemas de transporte
		III. ABSORCIÓN
			1. Concepto de absorción
			2. Vías de administración
				2.1. Vías enterales
				2.2. Vías parenterales
				2.3. Otras vías
			3. Cinética de absorción
				3.1. Velocidad de absorción y cantidad absorbida
				3.2. Concepto de biodisponibilidad
				3.3. Factores que alteran la absorción
		IV. DISTRIBUCIÓN
			1. Transporte en la sangre y unión a proteínas plasmáticas
			2. Distribución en los tejidos
				2.1. Distribución regional
				2.2. Distribución a áreas especiales
			3. Cinética de distribución
				3.1. Compartimientos farmacocinéticos
				3.2. Volumen aparente de distribución
				3.3. Factores que alteran la distribución
		V. ELIMINACIÓN
			1. Metabolismo
			2. Excreción
				2.1. Excreción renal
				2.2. Excreción biliar e intestinal: circulación enterohepática
				2.3. Otras vías de excreción
			3. Cinética de eliminación
				3.1. Constante de eliminación
				3.2. Tipos de cinética de eliminación
				3.3. Constantes de disposición
				3.4. Aclaramiento
				3.5. Relación entre constante de eliminación, aclaramiento y volumen de distribución
				3.6. Factores que alteran la eliminación
00730086.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Metabolismo de los fármacos
		I. MECANISMOS GENERALES
			1. Concepto y características generales
			2. Sistema oxidativo del microsoma hepático: sistema de monooxigenasas u oxidasas de función mixta
				2.1. Funcionamiento
				2.2. Formas de citocromos P- 450
				2.3. Regulación de la expresión de citocromos P-450
				2.4. Polimorfismo genético de los citocromos P-450
				2.5. Reacciones oxidativas
			3. Oxidaciones extramicrosómicas
			4. Reducciones
			5. Hidrólisis
			6. Reacciones de conjugación
				6.1. Glucuronidación
				6.2. Acilación
				6.3. Conjugación con glutatión
				6.4. Conjugación con radicales sulfato
				6.5. Metilación
				6.6. Conjugación con ribósidos y ribósido- fosfato
				6.7. Otras conjugaciones
		II. FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS
			1. Concepto
			2. Edad
			3. Sexo y factores genéticos
			4. Alteraciones patológicas
			5. Dieta
			6. Estimulación del metabolismo de los fármacos: inducción enzimática
				6.1. Mecanismos
				6.2. Consecuencias clínicas de la inducción enzimática
			7. Inhibición enzimática
00870106.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Pautas de administración de los fármacos
		I. CURSO TEMPORAL DE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA: MODELOS FARMACOCINÉTICOS
			1. Pautas de administración
			2. Modelos farmacocinéticos
			3. Dosis única intravascular y extravascular
				3.1. Administración intravascular
				3.2. Administración extravascular
			4. Infusión intravenosa continua
				4.1. Concepto de nivel estable
				4.2. Tiempo que tarda en alcanzarse el nivel estable
				4.3. Influencia del cambio en las constantes farmacocinéticas
				4.4. Infusión intravenosa corta
				4.5. Infusión continua con dosis inicial
			5. Dosis múltiples intravasculares y extravascular
				5.1. Dosis múltiples intravasculares
				5.2. Dosis múltiples extravasculares
				5.3. Dosis múltiples con dosis inicial
			6. Cinética de los metabolitos
			7. Cinética no lineal
				7.1. Concepto de cinética no lineal
				7.2. Cinética no lineal de tipo Michaelis- Menten
		II. CURSO TEMPORAL DE LOS EFECTOS: MODELOS FARMACOCINÉTICOS/FARMACODINÁMICOS
			1. Relación entre nivel plasmático y efecto
				1.1. Factores que alteran la relación entre concentración plasmática y concentración tisular
				1.2. Factores que alteran la relación entre concentración tisular y efecto
			2. Curso temporal de los efectos
				2.1. Influencia de la curva dosis- efecto sobre el curso temporal de los efectos
				2.2. Distribución bicompartimental y tricompartimental de los fármacos
				2.3. Efectos sobre mediadores fisiológicos
				2.4. Otras causas de disociación entre el curso temporal de la concentración plasmática y el efecto
01070130.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Factores fisiológicos que condicionan la respuesta a los fármacos
		I. UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN EL EMBARAZO
			A. EFECTOS SOBRE EL FETO
				1. Efectos teratógenos
					1.1. Conceptos
					1.2. Consecuencias de los efectos teratógenos
					1.3. Fármacos teratógenos
					1.4. Identificación del efecto teratógeno de los fármacos
					1.5. Mecanismos de la acción teratógena
					1.6. Factores que influyen en la acción teratógena
				2. Efectos secundarios en el feto y el neonato
				3. Efectos terapéuticos
			B. INFLUENCIA DEL EMBARAZO SOBRE LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS
				1. Cambios farmacocinéticos
					1.1. Absorción
					1.2. Distribución
					1.3. Excreción
					1.4. Metabolismo
				2. Cambios farmacodinámicos
			C. CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS DURANTE EL EMBARAZO
				1. Valoración del riesgo
				2. Vigilancia e identificación de los efectos teratógenos
				3. Pautas generales de utilización de los fármacos
		II. UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS DURANTE LA LACTANCIA
			A. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOXICIDAD DE LOS FÁRMACOS ADMINISTRADOS DURANTE LA LACTANCIA
				1. Efectos tóxicos dosis- dependientes
				2. Efectos idiosincrásicos y desconocidos
			B. UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS DURANTE LA LACTANCIA
				1. Criterios generales
				2. Valoración del riesgo
		III. UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN EL NIÑO
			A. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA DEL NIÑO A LOS FÁRMACOS
				1. Factores farmacocinéticos
					1.1. Absorción
					1.2. Distribución
					1.3. Excreción renal
					1.4. Metabolismo
				2. Factores farmacodinámicos
			B. CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN EL NIÑO
				1. Elección del fármaco
				2. Diseño de la pauta de administración
				3. Riesgo de intoxicación
		IV. UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN EL ANCIANO
			A. FACTORES QUE ALTERAN LA RESPUESTA A LOS FÁRMACOS EN EL ANCIANO
				1. Factores farmacocinéticos
					1.1. Absorción
					1.2. Distribución
					1.3. Excreción renal
					1.4. Metabolismo
				2. Factores farmacodinámicos
			B. CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN EL ANCIANO
				1. Fármacos que deben utilizarse con precaución
				2. Pautas para la utilización de los fármacos en el anciano
		V. FACTORES INDIVIDUALES
			1. Factores genéticos y étnicos
				1.1. Acetilación de la isoniazida
				1.2. Hidroxilación de la debrisoquina
				1.3. Hidroxilación de la mefenitoína
				1.4. Otras anomalías metabólicas genéticamente condicionadas
				1.5. Anomalías farmacodinámicas genéticamente condicionadas
			2. Otros factores
				2.1. Dieta
				2.2. Tabaco
				2.3. Factores ambientales
				2.4. Ritmos circadianos
01310154.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Factores patológicos que condicionan la respuesta a los fármacos
		I. UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN EL ENFERMO RENAL
			1. Factores que alteran la respuesta a los fármacos
				1.1. Factores farmacocinéticos
				1.2. Factores farmacodinámicos
			2. Nefrotoxicidad de los fármacos
			3. Criterios de utilización de los fármacos en el enfermo renal
				3.1. Riesgo de acumulación
				3.2. Índice terapéutico
				3.3. Riesgo de nefrotoxicidad
			4. Ajuste de la dosis de los fármacos en la insuficiencia renal
				4.1. Dosis inicial
				4.2. Dosis de mantenimiento
				4.3. Dializabilidad de los fármacos
		II. UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN EL ENFERMO HEPÁTICO
			1. Factores que alteran la respuesta a los fármacos
				1.1. Factores farmacocinéticos
				1.2. Factores farmacodinámicos
			2. Hepatotoxicidad de los fármacos
			3. Criterios de utilización de los fármacos en el enfermo hepático
			4. Ajuste de la dosis en los pacientes con enfermedad hepática
		III. UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN EL ENFERMO CARDIOVASCULAR
			1. Factores que alteran la respuesta a los fármacos
				1.1. Factores farmacocinéticos
				1.2. Factores farmacodinámicos
			2. Alteraciones cardiovasculares por fármacos
			3. Criterios de utilización de los fármacos en pacientes con alteraciones cardiovasculares
		IV. UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN EL ENFERMO RESPIRATORIO
			1. Factores que alteran la respuesta a los fármacos
				1.1. Factores farmacocinéticos
				1.2. Factores farmacodinámicos
			2. Alteraciones respiratorias provocadas por fármacos
		V. UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN GASTROENTEROLOGÍA
			1. Factores que alteran la respuesta a los fármacos
			2. Alteraciones digestivas provocadas por fármacos
				2.1. Alteraciones bucofaríngeas
				2.2. Alteraciones esofágicas
				2.3. Alteraciones gastroduodenales
				2.4. Alteraciones intestinales
		VI. UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN EL ENFERMO ENDOCRINOLÓGICO
			1. Factores que alteran la respuesta a los fármacos
				1.1. Diabetes
				1.2. Alteraciones tiroideas
				1.3. Obesidad
			2. Alteraciones endocrinológicas por fármacos
		VII. APÉNDICE. AJUSTE DE LA DOSIS EN LA INSUFICIENCIA RENAL
01550164.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Reacciones adversas a los medicamentos
		1. Conceptos generales y terminología
		2. Mecanismos generales de producción
		3. Reacciones adversas relacionadas con la dosis
			3.1. Modificaciones farmacocinéticas
			3.2. Modificaciones farmacodinámicas
		4. Reacciones adversas no relacionadas con la dosis: mecanismos inmunológicos
			4.1. Características
			4.2. Factores
			4.3. Mecanismos y tipos
		5. Reacciones adversas no relacionadas con la dosis: mecanismos farmacogenéticos
			5.1. Alteraciones farmacocinéticas
			5.2. Alteraciones farmacodinámicas
		6. Reacciones adversas causadas por la interacción fármaco-infección viral
			6.1. Alteraciones farmacodinámicas
			6.2. Alteraciones farmacocinéticas
		7. Reacciones adversas por fármacos administrados de forma prolongada
		8. Reacciones adversas como fenómenos diferidos
			8.1. Carcinogénesis
			8.2. Toxicología prenatal y teratogénesis
		9. Reacciones tóxicas directas
			9.1. Factores determinantes
01650176.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Interacciones de fármacos y sus implicaciones clínicas
		I. CONSIDERACIONES GENERALES
			1. Concepto y planteamiento general
			2. Tipos de interacciones y mecanismos fundamentales
			3. Fármacos implicados más frecuentemente
				3.1. Fármacos potencialmente desencadenantes de interacción
				3.2. Fármacos que potencialmente son objeto de interacción
			4. Detección y prevención de las interacciones
			II. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS DE INTERÉS CLÍNICO
				1. Interacciones de carácter farmacocinético
					1.1. Absorción
					1.2. Distribución
					1.3. Biotransformación
					1.4. Excreción renal
				2. Interacciones de carácter farmacodinámico
					2.1. En receptores farmacológicos
					2.2. Por sinergias funcionales
01770204.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Farmacología clínica: objetivos y metodología
		CONCEPTOS GENERALES
			1. Definición y objetivos
			2. Actividades y metodología
		II. INDIVIDUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: MONITORIZACIÓN DE FÁRMACOS EN TERAPÉUTICA
			1. Necesidad de controlar el tratamiento mediante la determinación de los niveles séricos de fármacos
			2. Requisitos que justifican la determinación de los niveles séricos de fármacos
			3. Relación coste- beneficio
			4. Concepto de intervalo terapéutico o intervalo diana
			5. Indicaciones de la monitorización de los niveles séricos de fármacos
			6. Fármacos que suelen monitorizarse
			7. Realización de la monitorización
		III. CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO
			1. Concepto
			2. Factores que influyen en el cumplimiento
			3. Métodos para valorar el cumplimiento
			4. Medidas para mejorar el cumplimiento
		IV. INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS
			1. Conceptos
			2. Fuentes de información sobre medicamentos
			3. Centros de información sobre medicamentos
			4. Centros de consultas terapéuticas
		V. ENSAYOS CLÍNICOS
			1. Fases del desarrollo de un nuevo fármaco
			2. Diseño del ensayo clínico
			3. Protocolo del ensayo
		VI. FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS Y FARMACOVIGILANCIA
			1. Conceptos
			2. Objetivos
			3. Aplicaciones
			4. Métodos
				4.1. Valoración de la eficacia y la toxicidad
				4.2. Expresión del riesgo
				4.3. Expresión del consumo de medicamentos
				4.4. Expresión del valor terapéutico del medicamento
			5. Estudios de utilización de medicamentos
			6. Estudios de farmacovigilancia
		VII. FARMACOECONOMÍA
			1. Conceptos
			2. Métodos
				2.1. Valoración de los resultados clínicos
				2.2. Valoración del coste
				2.3. Descuentos
			3. Tipos de estudios
				3.1. Minimización de costes
				3.2. Coste- efectividad
				3.3. Coste- beneficio
				3.4. Coste- utilidad
			4. Criterios para la realización de un estudio de farmacoeconomía
02050212.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Farmacología general del sistema nervioso autónomo
		1. Principios generales
		2. Sistemas de neurotransmisión
		3. Liberación del neurotransmisor
		4. Cotransmisión
		5. Interacción presináptica
		6. Acciones farmacológicas
02130228.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Transmisión colinérgica. Fármacos agonistas colinérgicos
		I. TRANSMISIÓN COLINÉRGICA
			1. Síntesis de acetilcolina
			2. Almacenamiento y liberación de acetilcolina
			3. Inactivación de la acetilcolina
		II. RECEPTORES COLINÉRGICOS
			1. Definición y tipos
			2. Receptores nicotínicos
			3. Receptores muscarínicos
				3.1. Clasificación e identificación
				3.2. Consecuencias funcionales de la activación
		III. AGONISTAS COLINÉRGICOS DE ACCIÓN MUSCARÍNICA
			A. FÁRMACOS COLINÉRGICOS DE ACCIÓN DIRECTA
				1. Características químicas
				2. Acciones farmacológicas
					2.1. Sistema cardiovascular
					2.2. Aparato gastrointestinal
					2.3. Tracto urinario
					2.4. Tracto respiratorio
					2.5. Sistema ocular
					2.6. Sistema nervioso central
					2.7. Glándulas
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
			B. FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA
				1. Características químicas
				2. Mecanismo general de acción
				3. Acciones farmacológicas
					3.1. Placa motriz
					3.2. Ojo
					3.3. Aparato digestivo y genitourinario
					3.4. Sistema cardiovascular
					3.5. Sistema nervioso central
					3.6. Órganos diversos
				4. Características farmacocinéticas
				5. Reacciones adversas
					5.1. Descripción de las reacciones e intoxicación
					5.2. Tratamiento de la intoxicación y reactivación
			C. APLICACIONES CLÍNICAS
02290234.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antagonistas muscarínicos
		I. PRINCIPIOS GENERALES
			1. Concepto y mecanismo de acción
			2. Clasificación y características químicas
		II. ATROPINA Y ESCOPOLAMINA
			1. Acciones farmacológicas
				1.1. Tubo digestivo y tracto urinario
				1.2. Aparato cardiovascular
				1.3. Sistema ocular
				1.4. Glándulas secretoras (no digestivas)
				1.5. Aparato respiratorio
				1.6. Sistema nervioso central
			2. Características farmacocinéticas
			3. Reacciones adversas
		III. ANTIMUSCARÍNICOS SEMISINTÉTICOS Y SINTÉTICOS
			1. Derivados terciarios
			2. Derivados con nitrógeno cuaternario
		IV. APLICACIONES TERAPÉUTICAS
02350260.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Transmisión catecolaminérgica. Fármacos agonistas catecolaminérgicos
		I. TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
			1. Síntesis de catecolaminas
			2. Almacenamiento y depósito
			3. Liberación de catecolaminas
			4. Procesos de inactivación
				4.1. Inactivación enzimática
				4.2. Captación celular del transmisor
		II. RECEPTORES ADRENÉRGICOS: ADRENOCEPTORES
			1. Definición y tipos
			2. Localización de los receptores adrenérgicos
			3. Mecanismos moleculares en respuesta a la activación beta-adrenérgica
			4. Mecanismos moleculares en respuesta a la activación alfa-adrenérgica
				4.1. Activación alfa 1
				4.2. Activación alfa 2
			5. Regulación de receptores adrenérgicos
		III. FÁRMACOS ALFA Y BETA-ADRENÉRGICOS
			1. Concepto y características principales
			A. CATECOLAMINAS
				1. Acciones farmacológicas de la adrenalina
					1.1. Sistema cardiovascular
					1.2. Músculo liso
					1.3. Efectos metabólicos
					1.4. Músculo estriado
					1.5. Sistema nervioso central
				2. Acciones farmacológicas de la noradrenalina
				3. Acciones farmacológicas de la isoprenalina
				4. Características farmacocinéticas
				5. Reacciones adversas
			B. OTROS AGONISTAS alfa
				1. De acción preferente alfa 1
					1.1. Simpaticomiméticos de aplicación sistémica y tópica
					1.2. Simpaticomiméticos de aplicación tópica
				2. De acción preferente alfa 2
			C. OTROS AGONISTAS beta
				1. Características generales
				2. Fármacos con actividad preferente beta 1
				3. Fármacos con actividad preferente beta 2
					3.1. Características principales
					3.2. Reacciones adversas generales del grupo
			D. OTROS FÁRMACOS ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN MIXTA
				1. Efedrina y derivados
				2. Anfetaminas
					2.1. Acciones farmacológicas
					2.2. Características farmacocinéticas
					2.3. Reacciones adversas
				3. Metaraminol
			E. APLICACIONES TERAPÉUTICAS
				1. Aplicaciones cardíacas
				2. Estados de shock
				3. Estados de hipotensión
				4. Hipertensión arterial
				5. Vasoconstricción local y acción anticongestiva
				6. Enfermedades alérgicas
				7. Obesidad
				8. Aplicaciones oftálmicas
				9. Aplicaciones en el sistema nervioso central
				10. Inhibición de las contracciones uterinas
				11. Trastornos urológicos
				12. Fármacos adrenérgicos durante la lactancia
		IV. SISTEMA DOPAMINÉRGICO
			1. Características generales
			2. Receptores dopaminérgicos
			3. Acciones farmacológicas periféricas
				3.1. Efectos cardiovasculares
				3.2. Otras acciones
			4. Agonistas dopaminérgicos
			5. Antagonistas dopaminérgicos
			6. Aplicaciones terapéuticas
				6.1. Aplicaciones periféricas
				6.2. Aplicaciones centrales
02610276.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos que modifican la actividad sim-pática
		I. ANTAGONISTAS DE LOS alfa-ADRENOCEPTORES
			A. CONCEPTOS GENERALES
				1. Concepto, mecanismo de acción y clasificación
				2. Consecuencias generales del bloqueo alfa 1
					2.1. Efectos cardiovasculares
					2.2. Otros efectos
				3. Consecuencias generales del bloqueo alfa 2
			B. ACCIONES ESPECÍFICAS DE LOS PRINCIPALES alfa-BLOQUEANTES
				1. Quinazolinas
				2. Imidazolinas
				3. Derivados ergóticos
					3.1. Características químicas
					3.2. Características generales
					3.3. Ergotamina y dihidroergotamina
					3.4. Otros ergóticos
				4. Varios
				5. Antagonistas irreversibles
				6. Alfa 1 y beta-bloqueantes
				7. Aplicaciones terapéuticas de los antagonistas alfa 1
				8. Aplicaciones potenciales de los antagonistas alfa 2
		II. ANTAGONISTAS DE LOS beta-ADRENOCEPTORES
			1. Concepto y mecanismo de acción
			2. Características químicas y clasificación
			3. Consecuencias generales de la acción beta-bloqueante
				3.1. Efectos cardiovasculares
				3.2. Efectos bronquial y uterino
				3.3. Efectos metabólicos y hormonales
				3.4. Efectos sobre la función renal
				3.5. Otras acciones farmacológicas
			4. Propiedades farmacodinámicas de los antagonistas beta-adrenérgicos
				4.1. Beta-bloqueantes inespecíficos
				4.2. Beta-bloqueantes con actividad agonista parcial
				4.3. Beta-bloqueantes selectivos
				4.4. Beta-bloqueantes selectivos con actividad agonista
			5. Características farmacocinéticas de los antagonistas beta-adrenérgicos
				5.1. Absorción y biodisponibilidad
				5.2. Distribución y eliminación
			6. Reacciones adversas y toxicidad
				6.1. En relación con el bloqueo beta-adrenérgico periférico
				6.2. Con independencia del bloqueo beta-adrenérgico periférico
				6.3. Síndrome de retirada o abstinencia
			7. Interacciones
				7.1. De carácter farmacocinético
				7.2. De carácter farmacodinámico
			8. Aplicaciones terapéuticas
		III. MODIFICADORES DE LA TRANSMISIÓN NORADRENÉRGICA
			1. Inhibidores de la síntesis de noradrenalina
				1.1. Inhibición de la tirosina- hidroxilasa
				1.2. Inhibidores de la L-aminoácido aromático- descarboxilasa (dopa- descarboxilasa)
				1.3. Inhibidores de la dopamina-beta-hidroxilasa
			2. Inhibidores de la acción del impulso nervioso sobre la liberación de noradrenalina
			3. Inhibidores del almacenamiento de noradrenalina
			4. Fármacos que destruyen la terminación noradrenérgica
			5. Fármacos que producen acumulación de falso transmisor
			6. Fármacos que impiden la recaptación del transmisor en la membrana sináptica
			7. Fármacos que interfieren en la destrucción del neurotransmisor
			8. Fármacos que favorecen la liberación de noradrenalina
02770294.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos bloqueantes de la placa motriz y bloqueantes ganglionares
		I. FARMACOLOGÍA DE LA TRANS-MISIÓN NEUROMUSCULAR
			A. PRINCIPIOS GENERALES
				1. Características anatómicas
				2. Fisiología general de la neurotransmisión
				3. Modificaciones farmacológicas de la transmisión neuromuscular
					3.1. Fármacos facilitadores
					3.2. Fármacos inhibidores
				4. Fármacos bloqueantes neuromusculares
			B. BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES
				1. Características químicas
				2. Mecanismo de acción
				3. Efectos farmacológicos
				4. Características farmacocinéticas
				5. Reacciones adversas e interacciones farmacológi
				6. Aplicaciones terapéuticas
			C. FÁRMACOS BLOQUEANTES DESPOLARIZANTES
				1. Características químicas
				2. Mecanismo de acción
				3. Efectos farmacológicos
				4. Características farmacocinéticas
				5. Reacciones adversas e interacciones farmacológi
				6. Indicaciones terapéuticas
			D. UTILIZACIÓN DE LOS BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES EN POBLACIONES ESPECIALES
				1. Pacientes pediátricos
				2. Pacientes geriátricos
				3. Pacientes con insuficiencias orgánicas
				4. Pacientes con enfermedades neuromusculares
				5. Pacientes con quemaduras extensas
				6. Pacientes con reducción de la actividad de las  colinesterasas plasmáticas
		III. FARMACOLOGÍA DE LA TRANSMISIÓN GANGLIONAR
			1. Principios generales de la neurotransmisión ganglionar
			2. Fármacos estimulantes de la neurotransmisión ganglionar
				2.1. Nicotina
				2.2. Otros estimulantes ganglionares
			3. Fármacos bloqueantes ganglionares
				3.1. Química
				3.2. Mecanismo de acción
				3.3. Efectos farmacológicos
				3.4. Farmacocinética
				3.5. Efectos indeseables
				3.6. Indicaciones terapéuticas
02950304.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Anestésicos locales
		1. Concepto y características fisicoquímicas
		2. Mecanismo de acción
		3. Acciones farmacológicas
			3.1. Troncos y fibras nerviosas
			3.2. Sistema nervioso central
			3.3. Sistema cardiovascular
		4. Características farmacocinéticas
		5. Reacciones adversas
		6. Aplicaciones terapéuticas
03050326.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Mediadores celulares I. Histamina y 5-hidro-xitriptamina. Farmacología de la migraña
		I. FARMACOLOGÍA DE LA HISTAMINA Y DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS
			A. HISTAMINA
				1. Localización, biosíntesis y metabolismo
				2. Mecanismos de liberación
				3. Receptores histamínicos y mecanismos de acción
				4. Efectos farmacológicos
					4.1. Aparato cardiovascular
					4.2. Músculo liso no vascular
					4.3. Glándulas
					4.4. Terminaciones nerviosas sensitivas
					4.5. Respuesta general
				5. Significado fisiopatológico de la histamina
				6. Posibilidades de intervención farmacológica en la actividad histamínica
				7. Fármacos agonistas histamínicos
					7.1. Aplicaciones clínicas
			B. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H1
				1. Concepto, estructura y mecanismo de acción
				2. Acciones farmacológicas
					2.1. Relacionadas con el antagonismo H1 periférico
					2.2. Sistema nervioso central
					2.3. Acción anticolinérgica
					2.4. Acción anestésica local
					2.5. Inhibición de la liberación de histamina
					2.6. Otras acciones
				3. Antihistamínicos no sedantes
				4. Características específicas de los diversos antihistamínicos H1
				5. Características farmacocinéticas
				6. Reacciones adversas
				7. Antihistamínicos en asociación con otros fármacos
				8. Aplicaciones terapéuticas
					8.1. Procesos de carácter alérgico
					8.2. Procesos de carácter no alérgico
			C. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2
				1. Concepto, estructura y mecanismo de acción
				2. Acciones farmacológicas
					2.1. Relacionadas con el antagonismo H2
					2.2. Otras acciones farmacológicas
			D. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H3
			E. INHIBIDORES DE LA LIBERACIÓN DE HISTAMINA
				1. Derivados de la khellina
					1.1. Acciones farmacológicas
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas
					1.4. Aplicaciones terapéuticas
				2. Otros productos
		II. FARMACOLOGÍA DE LA 5- HIDROXITRIPTAMINA Y DE LOS ANTISEROTONÍNICOS
			A. 5-HIDROXITRIPTAMINA (SEROTONINA)
				1. Localización, biosíntesis y metabolismo
				2. Receptores serotonérgicos y mecanismos de acción
					2.1. Subtipos de receptores
					2.2. Consecuencias de la activación
				3. Efectos farmacológicos y significado funcional
					3.1. Sistema cardiovascular
					3.2. Órganos con fibra muscular lisa no vascular
					3.3. Agregación plaquetaria
					3.4. Sistema nervioso central
					3.5. Sistema nervioso periférico
			B. AGONISTAS 5-HT1
				1. Agonistas parciales 5- HT1A
				2. Agonistas 5- HT1B/1D/1F
					2.1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
					2.2. Características farmacocinéticas
					2.3. Reacciones adversas
					2.4. Aplicaciones terapéuticas
			C. ANTAGONISTAS 5-HT1
			D. ANTAGONISTAS 5-HT2
				1. Ketanserina
				2. Risperidona
			E. ANTISEROTONÉRGICOS INESPECÍFICOS
				1. Concepto
				2. Ciproheptadina
				3. Metisergida
					3.1. Acciones farmacológicas
					3.2. Reacciones adversas
					3.3. Aplicaciones terapéuticas
				4. Pizotifeno
					4.1. Acciones farmacológicas
					4.2. Reacciones adversas
					4.3. Aplicaciones terapéuticas
			F. ANTAGONISTAS 5-HT3
				1. Características químicas
				2. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
			G. FÁRMACOS 5-HT4
			H. MODIFICADORES DE LA SÍNTESIS Y DE LA LIBERACIÓN DE 5-HT
				1. Inhibidores de la síntesis
				2. Fármacos que deplecionan los depósitos de 5- HT
				3. Inhibidores de la recaptación de 5- HT
				4. Fármacos que destruyen la terminación serotonérgica
				5. Fármacos que aumentan la formación de 5- HT
				6. Inhibidores del metabolismo de la 5- HT
		III. FARMACOLOGÍA DE LA MIGRAÑA
			A. FISIOPATOLOGÍA
			B. TRATAMIENTO
				1. Medidas iniciales
				2. Tratamiento farmacológico sintomático
					2.1. AINE
					2.2. Derivados ergotamínicos
					2.3. Sumatriptán
				3. Tratamiento farmacológico profiláctico
					3.1. Antagonistas beta-adrenérgicos
					3.2. Antagonistas 5- HT
					3.3. Antagonistas del calcio
					3.4. Otros
03270342.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Mediadores celulares II. Eicosanoides, óxido nítrico y factor activador de las plaquetas
		I. EICOSANOIDES
			1. Definición y características generales
			2. Estructura química
			3. Biosíntesis y catabolismo
				3.1. Vía de la ciclooxigenasa
				3.2. Vía de la lipoxigenasa
				3.3. Vía de la epoxigenasa o del citocromo P- 450
				3.4. Catabolismo
			4. Mecanismo de acción y receptores
			5. Funciones fisiopatológicas
				5.1. Inflamación
				5.2. Células sanguíneas
				5.3. Sistema cardiovascular
				5.4. Pulmón
				5.5. Riñón
				5.6. Sistema nervioso
				5.7. Sistemas reproductor y endocrino
				5.8. Tracto gastrointestinal
			6. Utilización clínica de los eicosanoides
				6.1. Prostaglandina E1
				6.2. Prostaglandina E2 : dinoprostona
				6.3. Prostaciclina: epoprostenol
				6.4. Inhibidores de la ciclooxigenasa
				6.5. Antagonistas e inhibidores de la síntesis del tromboxano
				6.6. Antagonistas e inhibidores de la síntesis de leucotrienos
		II. ÓXIDO NÍTRICO
			1. Definición y síntesis
			2. Mecanismo de acción
			3. Acciones fisiopatológicas
				3.1. Vasos sanguíneos
				3.2. Plaquetas y leucocitos
				3.3. Neurotransmisión
				3.4. Respuesta inmunitaria inespecífica
			4. Posibilidades de actuación farmacológica
		III. FACTOR ACTIVADOR DE LAS PLAQUETAS (PAF)
			1. Origen, estructura, síntesis y degradación
			2. Efectos farmacológicos
			3. Bloqueo farmacológico del PAF
03430354.PDF
		Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1		Mediadores celulares III. Angiotensinas, cininas, citocinas y otros mediadores peptídicos
			I. MEDIADORES PEPTÍDICOS
				A. ANGIOTENSINAS
					1. Síntesis de angiotensinas
					2. Receptor de angiotensina y mecanismo de acción
					3. Efectos fisiofarmacológicos
						3.1. Cardiovascular
						3.2. Sistema nervioso simpático
						3.3. Sistema nervioso central
						3.4. Riñón y glándulas suprarrenales
					4. Regulación de la formación de angiotensina
					5. Significado fisiopatológico
					6. Posibilidades de actuación farmacológica
						6.1. Inhibidores de la liberación de renina
						6.2. Inhibidores de la actividad de renina
						6.3. Inhibidores de la enzima convertidora
						6.4. Antagonistas de la angiotensina II
				B. CININAS
					1. Estructura, síntesis y degradación
					2. Mecanismo de acción
					3. Efectos farmacológicos y papel en fisiopatología
					4. Manipulación farmacológica
						4.1. Inhibición de la actividad de la calicreína
						4.2. Antagonistas de los receptores de las cininas
				C. ENDOTELINAS
					1. Producción de endotelinas
					2. Receptores de endotelina
					3. Significado fisiológico y patológico
					4. Manipulación farmacológica
				D. ATRIOPEPTINAS Y OTROS PÉPTIDOS
					1. Introducción
					2. Acciones fisiológicas y farmacológicas
					3. Aplicaciones terapéuticas
					4. Otros péptidos
			II. CITOCINAS
				1. Características generales
				2. Citocinas derivadas de monocitos
				3. Citocinas derivadas de linfocitos
				4. Factores quimiotácticos
				5. Otras citocinas
				6. Receptores de citocinas
				7. Implicaciones terapéuticas
03550388.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Antiartríticos
		I. ANALGÉSICOS ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO
			A. CARACTERÍSTICAS GENERALES
				1. Propiedades diferenciales
				2. Mecanismo general de acción
				3. Acciones farmacológicas con interés terapéutico
					3. 1. Acción analgésica
					3.2. Acción antitérmica
					3.3. Acción antiinflamatoria
					3.4. Acción antiagregante plaquetaria
					3.5. Acción uricosúrica
				4. Reacciones adversas comunes
					4.1. De localización gastrointestinal
					4.2. De localización renal
					4.3. Fenómenos de hipersensibilidad
					4.4. Reacciones hematológicas
			B. SALICILATOS
				1. Características químicas
				2. Acciones farmacológicas
					2.1. Acciones analgésica, antitérmica y antiinflamatoria
					2.2. Acciones metabólicas
					2.3. Acciones sobre la respiración y el equilibrio
					2.4. Otras acciones
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Interacciones
				6. Otros salicilatos
					6.1. Diflunisal
					6.2. Benorilato y eterilato
					6.3. Fosfosal
					6.4. Acetilsalicilato de lisina
					6.5. Formas de liberación retardada
					6.6. Formas tamponadas- efervescentes
					6.7. Salsalato
					6.8. Trisalicilato de colina y magnesio
				7. Aplicaciones terapéuticas
					7.1. Dolor
					7.2. Síndromes articulares
					7.3. Fiebre
					7.4. Inhibición de la agregación plaquetaria
					7.5. Enfermedad de Kawasaki
			C. PARAAMINOFENOLES
				1. Acciones farmacológicas
				2. Características farmacocinéticas
				3. Reacciones adversas
				4. Intoxicación aguda
				5. Aplicaciones terapéuticas
			D. DERIVADOS PIRAZÓLICOS
				1. Metamizol y propifenazona
					1.1. Acciones farmacológicas
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas
					1.4. Aplicaciones terapéuticas
				2. Fenilbutazona
			E. DERIVADOS DEL ÁCIDO PROPIÓNICO
				1. Características generales
				2. Características diferenciales
					2.1. Ibuprofeno
					2.2. Naproxeno
					2.3. Fenoprofeno
					2.4. Ketoprofeno
					2.5. Flurbiprofeno
					2.6. Ácido tiaprofénico
					2.7. Oxaprozina
			F. DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO
				1. Indometazina
					1.1. Acciones farmacológicas
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas
					1.4. Interacciones
					1.5. Aplicaciones terapéuticas
				2. Sulindaco
				3. Tolmetina
				4. Ketorolaco
				5. Diclofenaco y aceclofenaco
				6. Etodolaco
			G. OXICAMS
				1. Piroxicam
					1.1. Mecanismo de acción
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas
					1.4. Aplicaciones terapéuticas
				2. Tenoxicam
				3. Meloxicam
			H. DERIVADOS DEL ÁCIDO ANTRALÍNICO
			I. OTROS FÁRMACOS
				1. Nabumetona
				2. Nimesulida
				3. Derivados del ácido nicotínico
		II. FÁRMACOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD REUMÁT
			A. FÁRMACOS DE APLICACIÓN SECUNDARIA
				1. Sales de oro
					1.1. Acciones farmacológicas y mecanismos de acción
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas
					1.4. Aplicaciones terapéuticas
				2. Penicilamina
					2.1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
					2.2. Características farmacocinéticas
					2.3. Reacciones adversas
					2.4. Aplicaciones terapéuticas
				3. Cloroquina e hidroxicloroquina
				4. Sulfasalazina
			B. FÁRMACOS DE APLICACIÓN TERCIARIA
				1. Metotrexato
				2. Azatioprina
				3. Ciclosporina
				4. Ciclofosfamida
03890408.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos inmunodepresores e inmunoestimuladores
		I. PRINCIPIOS GENERALES
			1. Concepto de respuesta inmunitaria
			2. Elementos celulares implicados en la respuesta inmunitaria
				2.1. Células específicas del antígeno
				2.2. Células no específicas del antígeno
			3. Activación de la respuesta inmunitaria
		II. FÁRMACOS INMUNOSUPRESORES
			A. FÁRMACOS QUE SE FIJAN A INMUNOFILINAS
				1. Ciclosporina
					1.1. Características químicas
					1.2. Acciones farmacológicas y mecanismos de acció
					1.3. Características farmacocinéticas
					1.4. Reacciones adversas e interacciones
					1.5. Aplicaciones terapéuticas
				2. Tacrólimo (FK506)
					2.1. Acción inmunodepresora
					2.2. Características farmacocinéticas
					2.3. Reacciones adversas e interacciones
					2.4. Aplicaciones terapéuticas
				3. Sirólimo (rapamicina)
			B. FÁRMACOS CITOSTÁTICOS
				1. Azatioprina
					1.1. Acción inmunodepresora
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas
					1.4. Aplicaciones terapéuticas
				2. Micofenolato mofetilo
					2.1. Acción inmunodepresora
					2.2. Características farmacocinéticas
					2.3. Reacciones adversas e interacciones
					2.4. Aplicaciones terapéuticas
				3. Ciclofosfamida
				4. Metotrexato
				5. Mizoribina
				6. Brequinar
			C. GLUCOCORTICOIDES
				1. Acción inmunodepresora
				2. Aplicaciones clínicas
			D. ANTICUERPOS
				1. Anticuerpos policlonales
				2. Anticuerpos monoclonales (AcMo)
					2.1. Muromonab CD3 (OKT3)
					2.2. Otros AcMo
				3. Inmunotoxinas
		III. FÁRMACOS INMUNOESTIMULADORES
			1. Definición y objetivos
			2. Administración de citocinas
				2.1. Interferones
				2.2. Interleucinas
				2.3. Factores estimuladores de colonias (CSF)
				2.4. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa)
			3. Inmunoglobulinas
			4. Productos bacterianos y fúngicos
			5. Inmunoestimulantes sintéticos
				5.1. Levamisol
				5.2. Isoprinosina
				5.3. Cimetidina
			6. Hormonas tímicas
04090434.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Neurotransmisión en el sistema nervioso central
		I. CONSIDERACIONES GENERALES
			1. Elementos y principios de la comunicación interneural
			2. Elementos y principios de integración de la información
			3. Aparato receptor
			4. Anatomía neuroquímica del SNC
			5. Funciones de los sistemas neuroquímicos
		II. SISTEMAS MONOAMÍNICOS
			1. Sistema colinérgico
				1.1. Papel funcional
			2. Sistema noradrenérgico
				2.1. Papel funcional
			3. Sistema adrenérgico
			4. Sistema dopaminérgico
				4.1. Papel funcional
			5. Sistema serotonérgico
				5.1. Papel funcional
			6. Sistema histaminérgico
		III. SISTEMAS POR AMINOÁCIDOS
			1. Transmisión GABA
			2. Glicina
			3. Aminoácidos excitadores: glutamato y aspartato
				3.1. Papel funcional
		IV. SISTEMAS POR NEUROPÉPTIDOS
			A. PRINCIPIOS GENERALES
				1. Síntesis
				2. Familias de péptidos
				3. Liberación y activación de receptores
			B. PRINCIPALES SISTEMAS NEUROPEPTÍDICOS
				1. Taquicininas
				2. Colecistocinina
				3. Péptido intestinal vasoactivo
				4. Neurotensina
				5. Péptidos opioides
				6. Neuropéptidos hipotalámicos e hipofisarios
					6.1. Factor liberador de corticotropina (CRF y CRH)
					6.2. Vasopresina y oxitocina
				7. Neuropéptido Y
				8. Bombesina
				9. Péptidos relacionados con la calcitonina
				10. Otros neuropéptidos
		V. OTROS SISTEMAS
			1. Adenosina y ATP
			2. Esteroides
			3. Óxido nítrico
			4. Melatonina
		VI. FACTORES DE CRECIMIENTO Y DE DIFERENCIACIÓN NEURAL
			1. Características generales
			2. Principales familias
		VII. NEUROTRANSMISORES Y CIRCULACIÓN CEREBRAL
04350452.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos analgésicos opioides
		I. PROPIEDADES GENERALES
			1. Origen y características
			2. Receptores opioides
			3. Activación de receptores y consecuencias moleculares
			4. Dualismo de receptores. Clases de agonistas
		II. MORFINA
			1. Acciones farmacológicas
				1.1. Efectos generales
				1.2. Analgesia
				1.3. Depresión respiratoria
				1.4. Acciones neuroendocrinas
				1.5. Otras acciones centrales
				1.6. Efectos cardiovasculares
				1.7. Efectos gastrointestinales y urinarios
				1.8. Desarrollo de tolerancia
				1.9. Desarrollo de dependencia física
			2. Características farmacocinéticas
			3. Reacciones adversas e interacciones
		III. OTROS AGONISTAS PUROS
			1. Heroína
			2. Codeína y dihidrocodeína
			3. Petidina
			4. Metadona
			5. Fentanilo y derivados
			6. Tramadol
		IV. AGONISTAS- ANTAGONISTAS MIXTOS
			1. Concepto y acciones farmacológicas
			2. Pentazocina
			3. Butorfanol y nalbufina
		V. AGONISTAS PARCIALES
		VI. ANTAGONISTAS PUROS
			1. Naloxona y naltrexona
				1.1. Acciones farmacológicas
				1.2. Características farmacocinéticas
				1.3. Reacciones adversas
		VII. APLICACIONES TERAPÉUTICAS
			1. Agonistas opioides
				1.1. Dolor
				1.2. Anestesia
				1.3. Edema agudo de pulmón
				1.4. Supresión de la tos
				1.5. Regulación del ritmo respiratorio
				1.6. Cuadros diarreicos
			2. Antagonistas opioides
04530468.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos ansiolíticos y sedantes
		I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
			1. Ansiedad: definición
			2. Mecanismos psicofisiológicos
			3. Ansiolíticos: definición y objetivos
			4. Clasificación de los ansiolíticos
		II. BENZODIAZEPINAS Y DERIVADOS
			1. Características químicas
			2. Acciones farmacológicas
				2.1. Acción ansiolítica
				2.2. Mecanismos y sitios de la acción ansiolítica
				2.3. Acción miorrelajante
				2.4. Acción anticonvulsivante y antiepiléptica
				2.5. Acción hipnótica
				2.6. Otras acciones
			3. Mecanismo de acción molecular
				3.1. Receptor GABA- benzodiazepínico
				3.2. Subtipos de receptores benzodiazepínicos
				3.3. Ligando endógeno
				3.4. Agonistas, antagonistas y agonistas inversos
				3.5. Ocupación de receptores y actividad farmacoló
			4. Características farmacocinéticas
			5. Reacciones adversas e interacciones
			6. Tolerancia y dependencia
			7. Aplicaciones terapéuticas de las benzodiazepinas
				7.1. Actividad ansiolítica
				7.2. Actividad hipnótica
				7.3. Actividad anticonvulsivante
				7.4. Distonías y discinesias
				7.5. Espasmos musculares
				7.6. Medicación preanestésica e inducción
				7. 7. Alcoholismo agudo
				7.8. Terapéutica coadyuvante
			8. Antagonistas de las benzodiazepinas
		OTROS ANSIOLÍTICOS
			1. Azaspirodecanodionas
				1.1. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas
				1.2. Características farmacocinéticas
				1.3. Reacciones adversas
				1.4. Aplicaciones terapéuticas
			2. Ansiolíticos bloqueantes del sistema autónomo
04690476.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos hipnóticos
		I. SUEÑO E HIPNÓTICOS: PRINCIPIOS GENERALES
			1. Ciclo de sueño normal en el hombre
			2. Insomnio
			3. El fármaco hipnótico en la terapéutica del inso
		I. HIPNÓTICOS DERIVADOS DE LA BENZODIAZEPINA, LA CICLOPIRROLONA Y LA IMIDAZOPIRINA
			1. Clasificación
			2. Características farmacocinéticas y sus consecuencias terapéuticas
			3. Efecto de los hipnóticos sobre la inducción y el mantenimiento del sueño y sobre las etapas del sueño
			4. Consideraciones clinicoterapéuticas sobre el uso de hipnóticos en el tratamiento del insomnio
			5. Reacciones adversas
			6. Situaciones en que los hipnóticos están contraindicados o deben administrarse con precaución
			7. Aspectos negativos de los hipnóticos vinculados a su administración prolongada
				7.1. Tolerancia al hipnótico
				7.2. Rebote del insomnio
				7.3. Síndrome de abstinencia
				7.4. Empleo de los hipnóticos en el anciano
		III. BARBITÚRICOS Y OTROS HIPNÓTICOS
			1. Barbitúricos
			2. Clometiazol
			3. Metacualona
			4. Hidrato de cloral y tricloroetileno
		IV. MELATONINA
04770488.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos anestésicos generales
		I. PRINCIPIOS GENERALES
			1. Definición y objetivos fundamentales de la anestesia general
			2. Fases de la anestesia
			3. Mecanismos generales de la acción anestésica
			4. Potencia anestésica
		II. ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS
			1. Neuroleptoanalgesia y neuroleptoanestesia
				1.1. Acciones de los opioides
				1.2. Características farmacocinéticas de los opioi
				1.3. Acciones del neuroléptico
			2. Tiopental
				2.1. Acciones farmacológicas
				2.2. Características farmacocinéticas
				2.3. Aplicaciones terapéuticas
			3. Benzodiazepinas
			4. Ketamina
				4.1. Efectos farmacológicos
				4.2. Características farmacocinéticas
			5. Etomidato
			6. Propofol
			7. Propanidido
		III. ANESTÉSICOS POR INHALACIÓN
			1. Características generales
			2. Factores físicos que determinan la tensión del  gas en sangre arterial y en cerebro
			3. Principales propiedades farmacológicas
			4. Características farmacocinéticas
			5. Reacciones adversas
				5.1. Óxido nitroso
				5.2. Enflurano, isoflurano y desflurano
				5.3. Halotano
				5.4. Metoxiflurano
				5.5. Sevoflurano
				5.6. Toxicidad crónica de los anestésicos generales
				5.7. Hipertermia maligna
04890512.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antiepilépticos y anticonvulsivos
		I. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
			1. Epilepsias
			2. Bases fisiopatológicas de la epilepsia
			3. Mecanismos generales de acción de los antiepilépticos
		II. ANTIEPILÉPTICOS CLÁSICOS
			1. Carbamazepina
				1.1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
				1.2. Características farmacocinéticas
				1.3. Reacciones adversas
				1.4. Interacciones
				1.5. Aplicaciones terapéuticas
				1.6. Utilización en circunstancias especiales
			2. Valproato
				2.1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
				2.2. Características farmacocinéticas
				2.3. Reacciones adversas
				2.4. Interacciones
				2.5. Aplicaciones terapéuticas
				2.6. Utilización en circunstancias especiales
			3. Fenitoína
				3.1. Propiedades farmacológicas y mecanismo de acc
				3.2. Características farmacocinéticas
				3.3. Reacciones adversas
				3.4. Interacciones
				3.5. Aplicaciones terapéuticas
				3.6. Utilización en circunstancias especiales
			4. Fenobarbital
				4.1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
				4.2. Farmacocinética
				4.3. Reacciones adversas
				4.4. Interacciones
				4.5. Aplicaciones terapéuticas
				4.6. Utilización en circunstancias especiales
			5. Primidona
			6. Etosuximida
			7. Benzodiazepinas
				7.1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
				7.2. Características farmacocinéticas
				7.3. Reacciones adversas e interacciones
				7.4. Aplicaciones terapéuticas
		III. ANTIEPILÉPTICOS NUEVOS
			1. Felbamato
			2. Gabapentina
			3. Lamotrigina
			4. Vigabatrina
		IV. OTROS ANTIEPILÉPTICOS
			1. Acetazolamida
			2. ACTH y corticoides
			3. Estiripentol
			4. Eterobarbo
			5. Fosfenitoína
			6. Oxcarbazepina
			7. Tiagabina
			8. Topiramato
			9. Remacemida
			10. Zonisamida
		V. SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS ANTIEPILÉPTICOS
			1. Monoterapia o politerapia
			2. Selección del antiepiléptico
			3. Vía y pauta de administración
			4. Instauración y cambio de tratamiento
			5. Información que debe darse al paciente sobre el
			6. Control del tratamiento antiepiléptico
			7. Supresión del tratamiento
05130532.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Farmacología de los movimientos anormales. Fármacos antiespásticos
		I. PRINCIPIOS GENERALES
			1. Morfología funcional de los ganglios basales
			2. Transmisión dopaminérgica
			3. Patología del sistema dopaminérgico
			4. Patología de otros sistemas neuroquímicos
			5. Posibilidades terapéuticas
		II. FARMACOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
			A. LEVODOPA
				1. Mecanismo de acción
				2. Acciones farmacológicas
				3. Inhibidores de la LAAD: carbidopa y benserazida
				4. Características farmacocinéticas
				5. Reacciones adversas e interacciones
				6. Aplicaciones terapéuticas
			B. AGONISTAS Y ACTIVADORES DOPAMINÉRGICOS
				1. Derivados ergóticos
					1.1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas
					1.4. Utilización clínica
				2. Derivados no ergóticos
					2.1. Apomorfina
					2.2. Otros derivados no ergóticos
				3. Amantadina
			C. INHIBIDORES DEL CATABOLISMO DE LEVODOPA Y DOPAMINA
				1. Inhibidores de la MAO B: selegilina
					1.1. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas
					1.4. Aplicaciones terapéuticas
				2. Inhibidores de la catecol- O- metiltransferasa
			D. ANTIMUSCARÍNICOS DE ACCIÓN CENTRAL
				1. Acción farmacológica y mecanismo de acción
				2. Reacciones adversas
				3. Eficacia y utilización clínicas
		III. FARMACOLOGÍA DE LAS COREAS
			1. Farmacología en la enfermedad de Hunting-ton
				1.1. Tetrabenazina y reserpina
				1.2. Bloqueantes de receptores dopaminérgicos post
				1.3. Activadores de receptores presinápticos
			2. Otros cuadros coreicos
		IV. FARMACOLOGÍA DE LOS BALISMOS
		V. FARMACOLOGÍA DEL TEMBLOR ESENCIAL
			1. Bloqueantes beta-adrenérgicos
			2. Antiepilépticos
			3. Alcohol etílico
		VI. FARMACOLOGÍA DE LAS DISTONÍAS Y LAS DISCINESIAS
			1. Distonías
				1.1. Anticolinérgicos
				1.2. Benzodiazepinas
				1.3. Toxina botulínica
				1.4. Antagonistas y deplecionadores dopaminérgicos
				1.5. Agonistas dopaminérgicos
				1.6. Otros fármacos
			2. Síndrome de Gilles de la Tourette
			3. Discinesias yatrogénicas
				3.1. Agudas
				3.2. Crónicas
		VII. FARMACOLOGÍA DE LAS MIOCLONÍAS
			1. L-5-Hidroxitriptófano (L- 5- HTP)
			2. Clonazepam
			3. Valproato sódico
			4. Otros fármacos
		VIII. FÁRMACOS ANTIESPÁSTICOS
			1. Mecanismos patógenos de la espasticidad
			2. Baclofeno
				2.1. Acciones farmacológicas
				2.2. Características farmacocinéticas
				2.3. Reacciones adversas y modo de administración
			3. Dantroleno
			4. Benzodiazepinas
			5. Tizanidina
			6. Toxina botulínica
			7. Otros fármacos
05330548.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antipsicóticos neurolépticos
		I. CONSIDERACIONES GENERALES
			1. Definiciones y planteamiento general
			2. Trastorno esquizofrénico
			3. Mecanismos patogenéticos
			4. Clasificación de los neurolépticos
		II. ACCIONES FUNDAMENTALES DE LOS NEUROLÉPTICOS
			1. Efecto antipsicótico
			2. Efecto neuroléptico
			3. Mecanismos de las acciones fundamentales
				3.1. Bloqueo dopaminérgico
				3.2. Selectividad en las acciones
				3.3. Selectividad en los síntomas esquizofrénicos
				3.4. Fenómenos de hipersensibilidad
				3.5. Acción sobre otros sistemas de transmisión
				3.6. Otras acciones neuropsicofarmacológicas
			4. Otros efectos farmacológicos
				4.1. En el tronco cerebral
				4.2. Efectos neuroendocrinos
				4.3. Efectos vegetativos
			5. Reacciones adversas generales
				5.1. Sedación y bloqueo vegetativo
				5.2. Reacciones extrapiramidales
				5.3. Reacciones cardiovasculares
				5.4. Reacciones alérgicas, dérmicas y pigmentarias
				5.5. Alteraciones endocrinas
			6. Interacciones
		III. PROPIEDADES DIFERENCIALES
			A. NEUROLÉPTICOS TÍPICOS
				1. Fenotiazinas y tioxantenos
				2. Butirofenonas y difenilbutilpiperidinas
			B. NEUROLÉPTICOS ATÍPICOS
				1. Clozapina
				2. Olanzapina
				3. Risperidona
				4. Benzamidas sustituidas
				5. Otros antipsicóticos
				6. Neurolépticos de acción prolongada
		IV. APLICACIONES TERAPÉUTICAS
			1. Esquizofrenia
			2. Psicosis tóxicas y síndrome postalcohol
			3. Demencias y estados de agitación
			4. Otras aplicaciones psiquiátricas
			5. Otras aplicaciones no psiquiátricas
05490564.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antidepresivos y antimaníacos
		I. CONSIDERACIONES GENERALES
			1. Definiciones y planteamiento general
			2. Mecanismos patogénicos
				2.1. Factores genéticos en la depresión
				2.2. Teorías monoaminérgicas de la depresión
				2.3. Otras teorías
			3. Clasificación de los fármacos antidepresivos
		II. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS Y FÁRMACOS RELACIONADOS
			1. Características químicas
				1.1. Antidepresivos tricíclicos
				1.2. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
				1.3. Otros antidepresivos
			2. Acciones farmacológicas de los antidepresivos
				2.1. Acción antidepresiva
				2.2. Mecanismo de la acción antidepresiva
				2.3. Acción ansiolítica y sedante
				2.4. Acción analgésica
				2.5. Otras acciones farmacológicas
			3. Características farmacocinéticas
			4. Reacciones adversas e interacciones
				4.1. Efectos anticolinérgicos
				4.2. Efectos cardiovasculares
				4.3. Otros efectos
				4.4. Intoxicación
				4.5. Interacciones
			5. Aplicaciones terapéuticas
				5.1. Síndromes depresivos
				5.2. Utilización en situaciones especiales
				5.3. Síndromes de ansiedad
				5.4. Síndromes de hiperactividad
				5.5. Dolor
				5.6. Otras aplicaciones
		III. INHIBIDORES DE LA MAO
			1. Características químicas
			2. Acciones farmacológicas
				2.1. Acción antidepresiva
				2.2. Otras acciones centrales
			3. Características farmacocinéticas
			4. Reacciones adversas
			5. Interacciones
			6. Aplicaciones terapéuticas
		IV. OTROS ANTIDEPRESIVOS
		V. ANTIMANÍACOS: SALES DE LITIO
			1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
			2. Características farmacocinéticas
			3. Reacciones adversas
			4. Aplicaciones terapéuticas
		VI. OTROS FÁRMACOS ANTIMANÍACOS
05650592.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Farmacodependencias
		I. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
			1. Abuso de drogas y farmacodependencia
			2. Circuitos cerebrales de recompensa
			3. Potencial de reforzamiento
			4. Factores de riesgo de las farmacodependencias
			5. Tratamiento: objetivos generales
			6. Clasificación
		II. DEPRESORES
			1. Opioides
				1.1. Importancia y características de su consumo
				1.2. Efectos subjetivos y desarrollo de dependencia
				1.3. Sintomatología y tratamiento del síndrome de abstinencia
				1.4. Tratamiento de la dependencia de opioides
			2. Etanol (alcohol etílico)
				2.1. Consideraciones generales y características de su consumo
				2.2. Acciones fisiofarmacológicas y farmacocinétic
				2.3. Toxicidad crónica e interacciones
				2.4. Síndrome de abstinencia alcohólico
				2.5. Tratamiento de la dependencia alcohólica
			3. Hipnótico- sedantes
				3.1. Importancia y características de su consumo
				3.2. Dependencia de benzodiazepinas
				3.3. Dependencia de otros hipnótico- sedantes
			4. Inhalables
				4.1. Concepto y características de su consumo
				4.2. Efectos farmacológicos y toxicidad
			5. Cannabis
				5.1. Importancia y características de su consumo
				5.2. Mecanismo de acción y farmacocinética
				5.3. Características de la intoxicación
				5.4. Interacciones y efectos crónicos
				5.5. Tolerancia y dependencia
		III. PSICOESTIMULANTES
			1. Anfetaminas y cocaína
				1.1. Características químicas y consumo de anfetam
				1.2. Origen, preparados y consumo de cocaína
				1.3. Mecanismos de acción y efectos farmacológicos
				1.4. Características de la dependencia
				1.5. Toxicidad aguda y crónica
			2. Otros psicoestimulantes
				2.1. Metilenodioxianfetaminas
				2.2. Catinona
				2.3. Cafeína
		IV. ALUCINÓGENOS
			1. Definición y clasificación
			2. LSD
				2.1. Propiedades farmacológicas
				2.2. Efectos indeseables y efectos crónicos
			3. Fenciclidina
		V. NICOTINA
			1. Importancia y características de su consumo
			2. Acciones centrales
			3. Dependencia
			4. Características farmacocinéticas
			5. Toxicidad crónica
			6. Síndrome de abstinencia nicotínica
			7. Tratamiento de la dependencia
05930608.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos nootropos y neuroprotectores. Farmacología de las conductas anormales.
		I. FÁRMACOS NOOTROPOS
			1. Concepto y consideraciones previas
			2. Valoración del nootropo
			3. Soluciones terapéuticas basadas en la reposición de sistemas de neurotransmisión
				3.1. Tacrina
				3.2. Donepezilo
				3.3. Otros anticolinesterásicos
			4. Serie racetam
				4.1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
				4.2. Eficacia clínica e indicaciones terapéuticas
			5. Derivados ergóticos
				5.1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
				5.2. Características farmacocinéticas
				5.3. Reacciones adversas
				5.4. Aplicaciones terapéuticas
			6. «Vasodilatadores» cerebrales
			7. Otros nootropos
		II. FÁRMACOS NEUROPROTECTORES
			1. Procesos patógenos y estrategias neuroprotectoras
			2. Bloqueo del transporte de Ca2+
			3. Antagonistas del glutamato
			4. Agentes antioxidantes
			5. Nuevas estrategias
		III. FARMACOLOGÍA DE LAS CONDUCTAS ANORMALES
			1. Consideraciones generales
			2. Control farmacológico de la conducta agresiva
				2.1. Planteamiento básico e hipótesis patógenas
				2.2. Fármacos que aumentan la actividad serotonérgica
				2.3. Fármacos que deprimen la actividad noradrenérgica
				2.4. Neurolépticos
				2.5. Otros fármacos
			3. Conducta autolesiva
			4. Conductas estereotipadas
			5. Hiperactividad con déficit de atención
06090626.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Farmacología de la insuficiencia cardíaca I. Glucósidos digitálicos y otros inotrópicos.
		I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
			1. Definición
			2. Regulación de la función ventricular
			3. Control de la contractilidad cardíaca
			4. Mecanismos compensadores en la insuficiencia cardíaca
			5. Posibilidades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
		II. GLUCÓSIDOS DIGITÁLICOS
			1. Origen y características químicas
			2. Mecanismo de acción
			3. Efectos cardiovasculares
				3.1. Efectos sobre la contractilidad cardíaca
				3.2. Control neurohumoral
				3.3. Efectos sobre las propiedades eléctricas del corazón
			4. Propiedades farmacocinéticas
			5. Intoxicación digitálica
				5.1. Manifestaciones cardíacas
				5.2. Reacciones adversas extracardíacas
				5.3. Tratamiento de la intoxicación digitálica
			6. Factores que alteran la respuesta a los digitálicos. Interacciones farmacológicas
				6.1. Situaciones en que disminuye la digoxinemia
				6.2. Situaciones en que disminuye la sensibilidad a los digitálicos
				6.3. Situaciones en que aumenta la digoxinemia
				6.4. Hipersensibilidad real
			7. Aplicaciones terapéuticas
				7.1. Insuficiencia cardíaca
				7.2. Arritmias supraventriculares
			8. Pautas de digitalización
				8.1. Normas de carácter general
				8.2. Pacientes pediátricos
				8.3. Pacientes ancianos
			9. Contraindicaciones
		III. OTROS FÁRMACOS INOTRÓPICOS POSITIVOS
			A. FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS
				1. Mecanismo general de acción
				2. Agonistas beta-adrenérgicos
				3. Dopamina
					3.1. Efectos hemodinámicos
					3.2. Reacciones adversas e interacciones
					3.3. Aplicaciones terapéuticas
				4. Dobutamina
					4.1. Efectos hemodinámicos
					4.2. Reacciones adversas
					4.3. Aplicaciones terapéuticas
					4.4. Inconvenientes de la dopamina y de la dobutam
			B. INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III
				1. Acciones farmacológicas
				2. Propiedades farmacocinéticas
				3. Reacciones adversas
				4. Aplicaciones terapéuticas
				5. Utilidad clínica de los inotrópicos positivos que aumentan los niveles celulares de AMPc
06270636.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Farmacología de la insuficiencia cardíaca II. Fármacos vasodilatadores, ß-bloqueantes y diuréticos
		I. FÁRMACOS VASODILATADORES
			A. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
				1. Bases de su utilidad terapéutica. Mecanismos de
					1.1. Vasodilatadores venosos
					1.2. Vasodilatadores arteriales
					1.3. Vasodilatadores arteriovenosos
				2. Consideraciones generales sobre la utilización de los vasodilatadores
			B. DERIVADOS NITRADOS
				1. Nitratos
				2. Nitroprusiato
					2.1. Efectos farmacológicos
					2.2. Utilización en la insuficiencia cardíaca
			C. INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
				1. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
					1.1. Mecanismo de acción y efectos hemodinámicos
					1.2. Utilización en la insuficiencia cardíaca
				2. Antagonistas de los receptores AT1
			D. OTROS VASODILATADORES
				1. Bloqueantes de los canales de calcio
				2. Hidralazina
				3. Ibopamina
			E. BLOQUEANTES beta-ADRENÉRGICOS
		II. FÁRMACOS DIURÉTICOS
			1. Aplicaciones terapéuticas
				1.1. Insuficiencia cardíaca aguda
				1.2. Insuficiencia cardíaca crónica
			2. Resistencia a los diuréticos
		I. CONSIDERACIONES FINALES
			1. Influencia de los vasodilatadores en el pronóstico
			2. Tratamiento de la disfunción diastólica
06370648.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antagonistas del calcio
		1. Introducción
		2. Mecanismo de acción
			2.1. Calcio como mensajero en los procesos de comunicación celular
			2.2. Multiplicidad de canales de calcio
			2.3. Mecanismos de bloqueo de los canales de Ca2+ del subtipo L
		3. Perfil farmacológico
			3.1. Vasodilatación arterial selectiva
			3.2. Problema de la taquicardia refleja
			3.3. Efectos directos sobre el corazón
			3.4. Selectividad tisular
		4. Características farmacocinéticas
		5. Reacciones adversas
		6. Interacciones farmacológicas
		7. Aplicaciones terapéuticas
		8. Promotores del calcio
		9. Canales de calcio de tipo no L
06490670.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antiarrítmicos
		I. ELECTROFISIOLOGÍA CARDÍACA NORMAL Y PATOLÓGICA
			1. Automatismo
			2. Potencial de reposo de la célula cardíaca
			3. Potencial de acción cardíaco
				3.1. Potenciales de acción rápidos o Na+-dependientes
				3.2. Potenciales de acción lentos o Ca2+-dependientes
			4. Propagación del impulso cardíaco
			5. Refractariedad
			6. Mecanismos de las arritmias cardíacas
				6.1. Alteraciones del automatismo
				6.2. Alteraciones en la conducción (reentrada)
			7. Clasificación de los fármacos antiarrítmicos
		II. FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS DEL GRUPO I
			1. Mecanismos generales de acción
			A. FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS DEL GRUPO IA
				1. Quinidina
					1.1. Acciones farmacológicas
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas e interacciones farmacoló
					1.4. Aplicaciones terapéuticas
				2. Procainamida
					2.1. Características farmacocinéticas
					2.2. Reacciones adversas e interacciones farmacoló
					2.3. Aplicaciones terapéuticas
				3. Disopiramida
			B. FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS DEL GRUPO IB
				1. Lidocaína
					1.1. Propiedades farmacológicas
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas
					1.4. Aplicaciones terapéuticas
				2. Mexiletina
				3. Aprindina
			C. FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS DEL GRUPO IC
				1. Propafenona
					1.1. Acciones farmacológicas
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas
				2. Flecainida
				3. Aplicaciones terapéuticas de los fármacos antia
		III. FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS DEL GRUPO II: BLOQUEANTES beta-ADRENÉRGICOS
			1. Acciones electrofisiológicas
			2. Aplicaciones terapéuticas
		IV. FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS DEL GRUPO III
			1. Amiodarona
				1.1 Propiedades farmacológicas
				1.2. Características farmacocinéticas
				1.3. Reacciones adversas
				1.4. Interacciones farmacológicas
				1.5. Aplicaciones terapéuticas
			2. Sotalol
		V. FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS DEL GRUPO IV: BLOQUEANTES DE LOS CANALES DEL CALCIO
			1. Mecanismo de acción y efectos electrofisiológicos
			3. Reacciones adversas
			4. Aplicaciones terapéuticas
		VI. OTROS AGENTES ANTIARRÍTMICOS
			1. Adenosina
			2. Sales de potasio y de magnesio
		VII. CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS GENERALES
			1. Efectos proarrítmicos de los fármacos antiarrítmicos
			2. Elección de un fármaco antiarrítmico
			3. Asociaciones de los fármacos antiarrítmicos
06710684.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antihipertensores
		I. INTRODUCCIÓN
		II. FÁRMACOS DIURÉTICOS
		III. BLOQUEANTES beta-ADRENÉRGICOS
		IV. INHIBIDORES DE LA ACTIVIDAD ANGIOTENSÍNICA
			A. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
			B. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II
			C. INHIBIDORES DE LA RENINA
		V. ANTAGONISTAS DEL CALCIO
		VI. BLOQUEANTES alfa-ADRENÉRGICOS
		VII. HIPOTENSORES DE ACCIÓN CENTRAL
			A. CLONIDINA
			B. alfa-METILDOPA
			C. AGONISTAS IMIDAZOLÍNICOS
			D. RESERPINA
		VIII. VASODILATADORES PERIFÉRICOS
			A. HIDRALAZINA
			B. NITROPRUSIATO
			C. MINOXIDIL
			D. DIAZÓXIDO
			E. INHIBIDORES ADRENÉRGICOS
		IX. CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LOS ANTIHIPERTENSO
		X. PERSPECTIVAS FUTURAS
06850696.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antianginosos
		I. PRINCIPIOS GENERALES
			1. Definición y clasificación de la angina de pecho
			2. Mecanismos fundamentales de producción de la angina
			3. Mecanismos fundamentales de la acción antianginosa de los fármacos
		II. NITRATOS Y NITRITOS
			1. Características químicas
			2. Efectos farmacológicos
				2.1. Efectos vasculares
				2.2. Otros efectos
			3. Mecanismo de la acción antianginosa
			4. Características farmacocinéticas
				4.1. Trinitrato de glicerilo (nitroglicerina)
				4.2. Dinitrato de isosorbida
				4.3. 5- Mononitrato de isosorbida
			5. Reacciones adversas
			6. Tolerancia y dependencia
			7. Aplicaciones terapéuticas
				7.1. Angina de esfuerzo
				7.2. Angina de reposo
				7.3. Angina inestable
				7.4. Insuficiencia cardíaca congestiva
				7.5. Infarto agudo de miocardio
		III. BLOQUEANTES beta-ADRENÉRGICOS
			1. Efectos antianginosos
			2. Mecanismo de la acción antianginosa
			3. Peculiaridades farmacocinéticas
			4. Aplicación terapéutica en la angina
			5. Eficacia postinfarto
		IV. ANTAGONISTAS DEL CALCIO
			1. Mecanismo de la acción antianginosa
			2. Aplicación en la angina
		V. OTROS ANTIANGINOSOS
			1. Molsidomina
				1.1. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas
				1.2. Características farmacocinéticas
				1.3. Reacciones adversas
				1.4. Aplicaciones terapéuticas
		VI. TERAPÉUTICA DE LA ANGINA DE PECHO
			1. Normas generales
			2. Tratamiento farmacológico
			3. Tratamiento quirúrgico
06970704.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Farmacología de la insuficiencia vascular
		I. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
			1. Consideraciones generales sobre la terapéutica vascular
			2. Acción vasodilatadora
			3. Acción hemorreológica
		II. GRUPOS FARMACOLÓGICOS
			1. Antagonistas del calcio
			2. Bloqueantes alfa-adrenérgicos
			3. Deplecionadores de noradrenalina
			4. Estimulantes beta-adrenérgicos
			5. Relajantes directos de la fibra muscular lisa
			6. Prostaglandinas
			7. Pentoxifilina
		III. HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA
			1. Fludrocortisona
			2. Dihidroergotamina
			3. Midodrina
07050720.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antiasmáticos y broncodilatadores
		I. PRINCIPIOS GENERALES
			1. El asma como enfermedad inflamatoria
			2. Participación de mecanismos neurógenos
			3. Clasificación de los antiasmáticos
		II. FÁRMACOS ADRENÉRGICOS
			1. Concepto y mecanismos fundamentales
			2. Acciones farmacológicas
			3. Características de los principales adrenérgicos broncodilatadores
			4. Reacciones adversas
			5. Aplicaciones terapéuticas
			6. Vías y formas de administración
				6.1. Vía inhalatoria
				6.2. Administración oral
				6.3. Administración parenteral
		III. GLUCOCORTICOIDES
			1. Características químicas
			2. Efecto antiasmático y mecanismo de acción
			3. Características farmacocinéticas
			4. Reacciones adversas
			5. Aplicaciones terapéuticas
		IV. TEOFILINA Y DERIVADOS
			1. Origen y características químicas
			2. Acciones farmacológicas
				2.1. Efectos bronquiales
				2.2. Efectos cardiovasculares
				2.3. Efectos en el sistema nervioso central
				2.4. Otros efectos farmacológicos
			3. Mecanismo de acción
			4. Características farmacocinéticas
			5. Reacciones adversas
			6. Aplicaciones terapéuticas
		V. FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS
			1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
			2. Bromuro de ipratropio
		VI. BLOQUEANTES DE LA LIBERACIÓN DE MEDIADORES Y ANTAGONISTAS CELULARES
			1. Cromoglicato disódico y nedocromilo
			2. Ketotifeno
			3. Otros antagonistas
07210732.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antitusígenos, mucolíticos, surfactante pulmonar y estimulantes de la respiración
		I. FÁRMACOS ANTITUSÍGENOS
			1. Principios generales
			2. Características y mecanismos de la acción antitusígena
			3. Clasificación de los antitusígenos
			4. Fármacos derivados de opioides
			5. Otros antitusígenos
		II. FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN TRAQUEOBRONQUIAL
			A. PRINCIPIOS GENERALES
				1. Objetivos fundamentales
				2. Secreción traqueobronquial normal y patológica
			B. FÁRMACOS MODIFICADORES DE LA SECRECIÓN
				1. Criterios de aplicación y clasificación
				2. Enzimas
				3. Productos azufrados
				4. Bromhexina y ambroxol
				5. Otros expectorantes
					5.1. Yoduros
					5.2. Guayacolato de glicerilo (guaifenesina)
					5.3. Otros productos
				6. Enfoque terapéutico general
				7. Terapéutica farmacológica en la fibrosis quística
					7.1. Dornasa alfa
					7.2. Modulación farmacológica del transporte iónico
					7.3. Terapéutica antiinfecciosa
					7.4. Terapia génica
					7.5. Terapia broncodilatadora y antiinflamatoria
		III. SURFACTANTE PULMONAR
			1. Características funcionales y químicas
			2. Acciones del surfactante en el distrés respiratorio
			3. Propiedades farmacocinéticas
			4. Reacciones adversas
			5. Aplicaciones terapéuticas
		IV. FÁRMACOS ESTIMULANTES DE LA RESPIRACIÓN
			1. Concepto y objetivos
			2. Estimulantes del centro respiratorio 2.1. Almit
				2.1. Almitrina
				2.2. Metilxantinas
				2.3. Acetazolamida
			3. Fármacos analépticos
			4. Posibles perspectivas
07330756.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Farmacología de la motilidad del aparato digestivo
		I. NEUROTRANSMISIÓN EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL
			1. Organización funcional del sistema nervioso entérico
			2. Relación con el sistema nervioso central
			3. Sistemas de neurotransmisión
				3.1. Neuroaminas
				3.2. Neuropéptidos y otros neurotransmisores
		II. FÁRMACOS PROCINÉTICOS
			A. BENZAMIDAS SUSTITUIDAS
				1. Metoclopramida
					1.1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas
					1.4. Aplicaciones terapéuticas
				2. Cleboprida
				3. Cisaprida
					3.1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
					3.2. Características farmacocinéticas
					3.3. Reacciones adversas e interacciones
					3.4. Aplicaciones terapéuticas
				4. Cinitaprida
			B. FÁRMACOS ANTIDOPAMINÉRGICOS
				1. Domperidona
			C. AGONISTAS COLINÉRGICOS
				1. Betanecol
				2. Neostigmina
			D. OTROS PROCINÉTICOS
				1. Agonistas de la motilina
				2. Antagonistas de la colecistocinina
				3. Antagonistas opioides
				4. Trimebutina y fedotozina
				5. Análogos de la somatostatina
		III. FÁRMACOS ANTICINÉTICOS
			1. Antagonistas colinérgicos y espasmolíticos
			2. Inhibidores de la discinesia esofágica
				2.1. Nitratos
				2.2. Antagonistas del calcio
				2.3. Anticolinérgicos
		IV. FARMACOLOGÍA DEL VÓMITO
			A. PRINCIPIOS GENERALES
				1. Naturaleza y mecanismo del vómito
				2. Influencias emetizantes
				3. Zona gatillo quimiorreceptora del área postrema
				4. Neurotransmisores implicados en el vómito
			B. FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS
				1. Principales grupos farmacológicos
				2. Antagonistas dopaminérgicos
					2.1. Metoclopramida
					2.2. Domperidona
					2.3. Neurolépticos
				3. Antagonistas 5- HT3
					3.1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
					3.2. Características farmacocinéticas
					3.3. Reacciones adversas
					3.4. Aplicaciones terapéuticas
				4. Otros antieméticos
			C. FÁRMACOS ANTICINETÓSICOS Y ANTIVERTIGINOSOS
				1. Concepto y clasificación
				2. Eficacia y mecanismo de acción
				3. Dosificación
			D. FÁRMACOS EMETIZANTES
				1. Apomorfina
				2. Ipecacuana (jarabe)
		V. FARMACOLOGÍA DE LOS SÍNDROMES DIARREICOS
			A. PRINCIPIOS GENERALES
				1. Procesos de secreción y absorción, y sistemas reguladores
				2. Objetivos de la terapéutica antidiarreica
			B. REHIDRATACIÓN ORAL
			C. MODIFICADORES DEL TRANSPORTE ELECTROLÍTICO
			D. INHIBIDORES DE LA MOTILIDAD
				1. Opioides
					1.1. Mecanismo y sitio de acción
					1.2. Principales opioides antidiarreicos
					1.3. Indicaciones principales
					1.4. Contraindicaciones
				2. Fármacos anticolinérgicos
				3. Inhibidores de la liberación de hormonas prosecretoras: octreótida
				4. Otros fármacos
			E. AGENTES ANTIINFECCIOSOS
			F. AGENTES ADSORBENTES
		VI. FARMACOLOGÍA DEL ESTREÑIMIENTO
			1. Objetivos fundamentales
			2. Formadores de masa
			3. Suavizantes o lubrificantes
			4. Laxantes osmóticos
				4.1. Sales de magnesio y de sodio
				4.2. Derivados de azúcares
			5. Estimulantes por contacto
			6. Otros fármacos
			7. Reacciones adversas generales de los laxantes
			8. Principales indicaciones y formas de utilización
07570786.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Farmacología de la secreción ácida gástrica y de la ulceración mucosa digestiva
		I. FARMACOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL ÁCIDO
			A. PRINCIPIOS GENERALES
				1. Papel del ácido gástrico en la lesión mucosa
					1.1. Actividad de la célula parietal
				2. Factores defensivos de la mucosa
				3. Helicobacter pylori
				4. Posibilidades de actuación farmacológica
			B. FÁRMACOS ANTIHISTAMÍNICOS H2
				1. Acciones farmacológicas sobre la secreción ácida
				2. Características farmacocinéticas
				3. Reacciones adversas e interacciones
				4. Aplicaciones terapéuticas
			C. INHIBIDORES DE LA ATPasa-H + /K +
				1. Omeprazol
					1.1. Acciones farmacológicas
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas e interacciones
					1.4. Aplicaciones terapéuticas
				2. Compuestos análogos
			D. OTROS ANTISECRETORES
				1. Anticolinérgicos selectivos
				2. Antidepresivos
				3. Antagonistas de la gastrina
			E. ANTIÁCIDOS
				1. Bicarbonato sódico
				2. Carbonato cálcico
				3. Hidróxido de aluminio
				4. Compuestos de magnesio
				5. Compuestos de magnesio y aluminio
				6. Posología y administración de los antiácidos
				7. Reacciones adversas e interacciones
			F. FÁRMACOS PROTECTORES DE LA MUCOSA
				1. Sales de bismuto coloidal
					1.1. Composición y mecanismo de acción
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas e interacciones
				2. Sucralfato
					2.1. Composición y mecanismo de acción
					2.2. Características farmacocinéticas
					2.3. Reacciones adversas e interacciones
					2.4. Aplicaciones terapéuticas
				3. Análogos de las prostaglandinas
				4. Acexamato de cinc
			G. APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS FÁRMACOS UTILIZADOS EN LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL ÁCIDO
				1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico
				2. Úlcera gastroduodenal
				3. Síndrome de Zollinger- Ellison
				4. Lesiones gastroduodenales por estrés
				5. Gastropatía por AINE
				6. Hemorragia digestiva alta
			H. ERRADICACIÓN DEL HELICOBACTER PYLORI
				1. Fármacos empleados
					1.1. Antiulcerosos
					1.2. Antibióticos
				2. Pautas de tratamiento
		II. FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN PANCREÁTICA
			1. Secreción pancreática
			2. Objetivos de la terapéutica sustitutiva
			3. Fármacos y función pancreática
		III. FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN BILIAR
			1. Secreción biliar y litogénesis
			2. Ácidos quenodesoxicólico y ursodesoxicólico
				2.1. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas
				2.2. Características farmacocinéticas
				2.3. Reacciones adversas
				2.4. Aplicaciones terapéuticas
			3. Disolventes de contacto
			4. Agentes coleréticos y colagogos
			5. Inhibidores de la absorción de sales biliares: resinas de intercambio iónico
		IV. FARMACOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
			A. AMINOSALICILATOS
				1. Características químicas y mecanismo general de acción
				2. Sulfasalazina
					2.1. Características farmacocinéticas
					2.2. Reacciones adversas
				3. Nuevos aminosalicilatos
					3.1. Aminosalicilatos orales
					3.2. Formas tópicas
					3.3. Reacciones adversas
				4. Aplicaciones terapéuticas
					4.1. Colitis ulcerosa
					4.2. Enfermedad de Crohn
			B. CORTICOIDES
07870814.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis
		Diátesis trombótica y hemorrágica
		I. FARMACOLOGÍA DE LA FUNCIÓN PLAQUETARIA
			A. FUNCIÓN HEMOSTÁTICA DE LAS PLAQUETAS
				1. Actividad plaquetaria y tapón hemostático
				2. Regulación de la actividad plaquetaria
			B. FÁRMACOS ANTIPLAQUETARIOS
				1. Eficacia general y clasificación de los antiplaquetarios
				2. Ácido acetilsalicílico
				3. Ticlopidina
					3.1. Propiedades farmacológicas y mecanismo de acción
					3.2. Características farmacocinéticas
					3.3. Reacciones adversas e interacciones
					3.4. Aplicaciones terapéuticas
					3.5. Nuevos derivados
				4. Otros fármacos antiplaquetarios
					4.1. Dipiridamol
					4.2. Sulfinpirazona y triflusal
					4.3. Análogos de prostaciclina
					4.4. Mecanismos relacionados con el TXA2
					4.5. Antagonistas del complejo GP IIb/ IIIa
				5. Aplicaciones terapéuticas
		II. FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN
			A. SISTEMA DE LA COAGULACIÓN
				1. Formación de trombina y fibrina
				2. Control de la actividad de la trombina
			B. HEPARINA
				1. Características químicas, origen y síntesis
				2. Mecanismo de la acción anticoagulante
				3. Otros efectos farmacológicos
				4. Características farmacocinéticas
					4.1. Heparina no fraccionada
					4.2. Heparinas de bajo peso molecular
					4.3. Situaciones especiales
				5. Reacciones adversas
					5.1. Heparina no fraccionada
					5.2. Heparinas de bajo peso molecular
				6. Dosificación
					6.1. Heparina no fraccionada
					6.2. Heparinas de bajo peso molecular
				7. Control de dosificación
			C. ANTICOAGULANTES ORALES
				1. Origen y estructura química
				2. Mecanismo de la acción anticoagulante
				3. Características farmacocinéticas
				4. Variabilidad en, la respuesta e interacciones
				5. Reacciones adversas
				6. Dosificación y su control
			D. NUEVOS FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS
				1. Antitrombinas
					1.1. Hirudina
					1.2. Hirulog
				2. Heparinoides
					2.1. Danaparoid
					2.2. Sulodéxido
				3. Inhibidores del factor Xa
		III. FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINÓLISIS
			A. MECANISMO DE LA FIBRINÓLISIS
			B. FÁRMACOS FIBRINOLÍTICOS ACTIVADORES DE LA FIBRINÓLISIS
				1. Origen y características químicas
				2. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
			C. FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA FIBRINÓLISIS
				1. Concepto y características químicas
				2. Ácido tranexámico y ácido E-aminocaproico
					2.1. Características químicas
					2.2. Mecanismo de acción
					2.3. Características farmacocinéticas
					2.4. Reacciones adversas
					2.5. Aplicaciones terapéuticas
				3. Aprotinina
		IV. APLICACIONES TERAPÉUTICAS Y UTILIZACIÓN CLÍNIC
			1. Enfermedad tromboembólica venosa
				1.1. Profilaxis
				1.2. Tratamiento
			2. Enfermedad arterial periférica
			3. Tromboembolia cerebral
				3.1. Enfermedad cerebrovascular primaria
				3.2. Enfermedad cerebrovascular cardioembólica
			4. Terapéutica antitrombótica en cardiología
				4.1. Enfermedad coronaria
				4.2. Enfermedades valvulares
				4.3. Otras cardiopatías
08150830.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos diuréticos
		I. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
			1. Concepto y objetivos
			2. Mecanismos tubulares de transporte
				2.1. Túbulo proximal
				2.2. Asa de Henle
				2.3. Túbulo contorneado distal y tubo colector
			3. Producción de agua libre
			4. Localización del sitio de acción de los diuréticos
				4.1. En los segmentos diluyentes medular y cortical
				4.2. En el segmento diluyente cortical y primer segmento del túbulo distal
				4.3. En el segmento final del túbulo contorneado distal-túbulo colector
				4.4. En el túbulo contorneado proximal
			5. Clasificación de los diuréticos
		II. DIURÉTICOS QUE ACTÚAN EN LOS SEGMENTOS DILUYENTES
			1. Características químicas
			2. Sitio y mecanismo de acción
			3. Consecuencias electrolíticas
			4. Otros efectos farmacológicos
			5. Características farmacocinéticas
			6. Reacciones adversas
			7. Aplicaciones terapéuticas
		III. BENZOTIADIAZINAS Y FÁRMACOS AFINES
			1. Características químicas
			2. Sitio y mecanismo de acción
			3. Consecuencias hidroelectrolíticas
			4. Otros efectos farmacológicos
			5. Características farmacocinéticas
			6. Reacciones adversas
			7. Aplicaciones terapéuticas
		IV. DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO
			1. Inhibidores de la aldosterona
				1.1. Naturaleza y mecanismo de acción
				1.2. Características farmacocinéticas
				1.3. Reacciones adversas
				1.4. Aplicaciones terapéuticas
			2. Triamtereno y amilorida
				2.1. Naturaleza y mecanismo de acción
				2.2. Características farmacocinéticas
				2.3. Reacciones adversas
				2.4. Aplicaciones terapéuticas
		V. DIURÉTICOS OSMÓTICOS
			1. Naturaleza y mecanismo de acción
			2. Consecuencias electrolíticas y reacciones adver
			3. Aplicaciones terapéuticas
		VI. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA
		VII. APLICACIONES TERAPÉUTICAS
			1. Insuficiencia cardíaca congestiva
			2. Edemas y ascitis en la cirrosis
			3. Edema agudo de pulmón
			4. Edemas del síndrome nefrótico
			5. Insuficiencia renal aguda y crónica
			6. Hipertensión arterial
			7. Hipertensión intracraneal
			8. Intoxicaciones
			9. Otras aplicaciones
			10. Resistencia y tolerancia a la acción de los di
08310844.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Expansores plasmáticos. Nutrición artificial
		I. EXPANSORES PLASMÁTICOS
			1. Definición y objetivos
			2. Dextranos
				2.1. Características químicas
				2.2. Acciones farmacológicas
				2.3. Características farmacocinéticas
				2.4. Reacciones adversas
				2.5. Aplicaciones terapéuticas
			3. Hidroxietilalmidón
				3.1. Características químicas
				3.2. Acciones farmacológicas
				3.3. Características farmacocinéticas
				3.4. Reacciones adversas
				3.5. Aplicaciones terapéuticas
			4. Gelatinas
		II. NUTRICIÓN ARTIFICIAL
			A. CARACTERÍSTICAS GENERALES
				1. Definición y objetivos
				2. Necesidades de nutrientes
					2.1. Necesidades de agua
					2.2. Necesidades basales de energía
					2.3. Necesidades basales de proteínas
					2.4. Necesidades de carbohidratos y lípidos
					2.5. Necesidades de nutrientes no energéticos
			B. NUTRICIÓN ENTERAL
				1. Indicaciones y contraindicaciones
				2. Soluciones para nutrición enteral
					2.1. Preparados a base de alimentos naturales trit
					2.2. Fórmulas poliméricas
					2.3. Fórmulas hidrolizadas
					2.4. Fórmulas especiales de nutrición enteral
					2.5. Módulos nutricionales
				3. Vías y técnicas de administración de la nutrici
				4. Complicaciones
			C. NUTRICIÓN PARENTERAL
				1. Indicaciones de la nutrición parenteral
				2. Soluciones para nutrición parenteral
					2.1. Preparados para infusión en una vena periférica
					2.2. Preparados para infusión a través de una vía central
				3. Vías y técnicas de administración
				4. Complicaciones
		III. REHIDRATACIÓN ORAL
08450866.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas
		I. CONSIDERACIONES GENERALES
		II. SECRECIÓN CON INFLUENCIA GONADAL
			A. GONADOTROPINAS: FSH, LH Y HCG
				1. Origen y características químicas
				2. Funciones fisiológicas y mecanismos de acción
					2.1. En la mujer
					2.2. En el varón
					2.3. Mecanismo de acción
				3. Control de la secreción de FSH y LH
				4. Características farmacocinéticas
				5. Reacciones adversas
				6. Aplicaciones terapéuticas
			B. HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINAS (GnRH)
				1. Origen y control de la secreción
				2. Acciones fisiológicas y farmacológicas
					2.1. A nivel hipofisario
					2.2. A nivel gonadal
				3. Agonistas y antagonistas de la GnRH
					3.1. Agonistas
					3.2. Antagonistas
				4. Características farmacocinéticas
				5. Reacciones adversas
				6. Aplicaciones terapéuticas
			C. PROLACTINA
				1. Origen y características químicas
				2. Regulación de la secreción
				3. Acciones fisiológicas
				4. Influencias farmacológicas sobre la secreción d
					4.1. Agonistas dopaminérgicos
					4.2. Fármacos antagonistas y deplecionadores de do
					4.3. Otros sistemas neuroquímicos
			D. TERAPÉUTICA HORMONAL DE LA INFERTILIDAD
				1. Infertilidad femenina
					1.1. Incapacidad ovulatoria (anovulación)
					1.2. Insuficiencia lútea
				2. Infertilidad masculina
					2.1. GnRH
					2.2. Gonadotropinas humanas
					2.3. Antiestrógenos
					2.4. Inhibidores de prolactina
					2.5. Inhibidores de la aromatasa
		III. SECRECIÓN CON INFLUENCIA SOBRE EL CRECIMIENTO
			A. HORMONA DEL CRECIMIENTO (SOMATOTROPINA, hGH)
				1. Origen y características químicas
				2. Acciones fisiofarmacológicas y mecanismo de acc
				3. Somatomedinas o factores de crecimiento de tipo insulina (IGF)
				4. Regulación de la secreción de somatotropina
				5. Características farmacocinéticas
				6. Reacciones adversas
				7. Aplicaciones terapéuticas
			B. FACTORES LIBERADORES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO
				1. Somatocrinina
					1.1. Origen y características químicas
					1.2. Acciones fisiofarmacológicas
				2. Segundo factor liberador de la hormona del crec
			C. SOMATOSTATINA
				1. Origen y características químicas
				2. Efectos fisiofarmacológicos
				3. Análogos de la somatostatina
					3.1. Propiedades farmacológicas
					3.2. Reacciones adversas
				4. Aplicaciones terapéuticas
					4.1. Somatostatina
					4.2. Análogos de la somatostatina
					4.3. Agonistas dopaminérgicos
		IV. SECRECIÓN CON ACTIVIDAD TIROIDEA
			A. TIROTROPINA
				1. Origen y características químicas
				2. Acciones fisiológicas y mecanismo de acción
				3. Regulación de la secreción de TSH
				4. Características farmacocinéticas
				5. Reacciones adversas
				6. Aplicaciones terapéuticas
			B. HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA (TRH)
				1. Origen y características químicas
				2. Acciones fisiofarmacológicas
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
		V. INFLUENCIA SOBRE LA SECRECIÓN CORTICOSUPRARRENA
			A. CORTICOTROPINA (ACTH)
				1. Origen y estructura química
				2. Acciones fisiológicas y mecanismo de acción
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
			B. CORTICOLIBERINA: HORMONA LIBERADORA DE ACTH
				1. Identificación y localización
				2. Acciones centrales y periféricas
				3. Aplicaciones terapéuticas
08670890.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Hormonas sexuales: estrógenos, gestágenos, andrógenos y anticonceptivos hormonales
		I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
			1. Diferenciación gonadal y sexual
			2. Biosíntesis y secreción de las hormonas gonadal
				2.1. Síntesis de andrógenos
				2.2. Síntesis de estrógenos
				2.3. Síntesis de progesterona
			3. Receptor esteroideo: conceptos generales
		II. ESTRÓGENOS
			1. Características químicas
				1.1. Con estructura esteroidea
				1.2. Con estructura no esteroidea
			2. Receptor estrogénico
			3. Acciones fisiofarmacológicas de los estrógenos
				3.1. Sobre el sistema reproductor
				3.2. Efectos metabólicos y cardiovasculares
			4. Características farmacocinéticas
			5. Reacciones adversas
			6. Aplicaciones terapéuticas
		III. ANTIESTRÓGENOS
			1. Características químicas
			2. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas
			3. Clomifeno
				3.1. Acciones farmacológicas
				3.2. Características farmacocinéticas
				3.3. Reacciones adversas
				3.4. Aplicaciones terapéuticas
			4. Tamoxifeno
				4.1. Acciones farmacológicas
				4.2. Características farmacocinéticas
				4.3. Reacciones adversas
				4.4. Aplicación terapéutica
		IV. INHIBIDORES DE LA AROMATASA
		V. GESTÁGENOS
			1. Características químicas
			2. Receptor de la progesterona
				2.1. Características y actividad
				2.2. Control de receptores estrogénicos y progeste
			3. Acciones de los gestágenos
				3.1. Progesterona
				3.2. Gestágenos sintéticos
			4. Características farmacocinéticas
			5. Reacciones adversas
			6. Aplicaciones terapéuticas
		VI. ANTAGONISTAS DE LA PROGESTERONA
		VII. ANDRÓGENOS
			1. Estructura química
			2. Receptor de los andrógenos
			3. Acciones de los andrógenos
			4. Características farmacocinéticas
			5. Reacciones adversas
			6. Aplicaciones terapéuticas
			7. Danazol
		VIII. ANTIANDRÓGENOS
			1. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas
			2. Características farmacocinéticas
			3. Reacciones adversas
			4. Aplicaciones terapéuticas
			5. Inhibidores de la 5alfa- reductasa
				5.1. Inhibidores de la 5-alfa-reductasa de tipo 2
				5.2. Inhibidores de la 5-alfa-reductasa de tipo 1
		IX. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES FEMENINOS
			A. ESTRÓGENOS Y GESTÁGENOS
				1. Características generales
					1.1. Tipos de fármacos
					1.2. Formas de administración
				2. Mecanismos de acción
				3. Efectos farmacológicos, reacciones adversas e i
					3.1. Complicaciones cardiovasculares
					3.2. Intolerancia a los carbohidratos
					3.3. Desarrollo de tumores
					3.4. Otras reacciones
					3.5. Interacciones
			B. OTROS ANTICONCEPTIVOS FEMENINOS
				1. Análogos de la GnRH
				2. Antagonistas de la progesterona
				3. Gestágeno incorporado en dispositivos intrauter
				4. Agentes espermicidas
		X. ANTICONCEPTIVOS MASCULINOS
			1. Fármacos con acción hormonal
			2. Fármacos no hormonales
08910900.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Hormonas neurohipofisarias. Fármacos antidiuréticos. Farmacología uterina
		I. HORMONAS NEUROHIPOFISARIAS
			1. Estructura y biosíntesis de las hormonas neurohipofisarias
			2. Localización y proyecciones de las células neurosecretoras
		II. FÁRMACOS ANTIDIURÉTICOS
			A. VASOPRESINA
				1. Liberación y metabolismo de la vasopresina
				2. Acciones de la vasopresina
					2.1. Tipos de receptores
					2.2. Acción renal
					2.3. Acción cardiovascular
					2.4. Otras acciones
				3. Reacciones adversas e interacciones
				4. Aplicaciones terapéuticas
			B. OTROS FÁRMACOS ANTIDIURÉTICOS
				1. Benzotiazidas
				2. Clofibrato
				3. Clorpropamida
		III. FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD UTERINA
			A. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
				1. Excitabilidad y contractilidad uterinas
				2. Fisiología del parto
			B. OXITOCINA
				1. Biosíntesis y liberación
				2. Acciones fisiofarmacológicas
					2.1. Acción oxitócica
					2.2. Otros efectos
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
			C. PROSTAGLANDINAS
				1. Acciones farmacológicas y formas de utilización
				2. Reacciones adversas
			D. ALCALOIDES ERGÓTICOS
				1. Estructura química
				2. Acciones farmacológicas
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
			E. RELAJANTES UTERINOS
				1. Definición y objetivos
				2. Estimulantes beta2-adrenérgicos
					2.1. Acciones farmacológicas
					2.2. Reacciones adversas y contraindicaciones
					2.3. Indicaciones y dosificación
				3. Sulfato de magnesio
					3.1. Acciones farmacológicas
					3.2. Características farmacocinéticas
					3.3. Reacciones adversas y contraindicaciones
					3.4. Dosificación
				4. Alcohol
				5. Otros fármacos
09010916.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Esteroides corticales y antiinflamatorios esteroideos
		I. GLUCOCORTICOIDES
			1. Origen, síntesis y secreción
			2. Características químicas
			3. Mecanismo de acción: receptores corticoides
			4. Acciones fisiológicas y farmacológicas
				4.1. Acciones metabólicas
				4.2. Acciones hidroelectrolíticas
				4.3. Acciones antiinflamatorias e inmunodepresoras
				4.4. Acciones cardiovasculares
				4.5. Acciones musculosqueléticas
				4.6. Acciones sobre otras hormonas
				4.7. Acciones en el sistema nervioso central
			5. Características farmacocinéticas
			6. Reacciones adversas
				6.1. Supresión de la secreción endógena
				6.2. Otras reacciones adversas
			7. Aplicaciones terapéuticas
				7.1. Terapéutica de sustitución
				7.2. Terapéutica en enfermedades no endocrinas
				7.3. Terapéutica alternante
		II. MINERALOCORTICOIDES
			1. Origen, biosíntesis y regulación
			2. Mecanismo de acción
			3. Acciones mineralocorticoides
			4. Características farmacocinéticas
			5. Reacciones adversas
			6. Aplicaciones terapéuticas
			7. Mineralocorticoides indirectos
		III. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS
			1. Mitotano (o, p\'-DDD)
			2. Metirapona (metopirona)
			3. Aminoglutetimida
			4. Otros inhibidores
09170926.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Hormonas tiroideas y fármacos antitiroideos
		I. HORMONAS TIROIDEAS
			1. Estructura y biosíntesis
				1.1. Transporte y acumulación
				1.2. Oxidación y acoplamiento
				1.3. Liberación y regulación
			2. Transporte y metabolismo
			3. Mecanismo de acción
			4. Acciones biológicas
				4.1. Acciones metabólicas
				4.2. Acciones sobre órganos
			5. Preparados hormonales: características e interaccionesd
			6. Aplicaciones terapéuticas
			7. Reacciones adversas
		II. FÁRMACOS ANTITIROIDEOS
			1. Características químicas
			2. Mecanismos de acción
			3. Características farmacocinéticas
			4. Reacciones adversas
			5. Aplicaciones terapéuticas
		III. YODO
			1. Yoduros
				1.1. Acciones y mecanismo de acción
				1.2. Reacciones adversas
				1.3. Aplicaciones terapéuticas
			2. Yodo radiactivo
		IV. OTROS FÁRMACOS
			1. Bloqueantes beta-adrenérgicos
			2. Dexametasona
			3. Derivados yodados
			4. Carbonato de litio
			5. Diltiazem
09270944.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Insulina e hipoglucemiantes orales. Glucagón
		I. PLANTEAMIENTO GENERAL
		II. INSULINA
			1. Origen y características químicas
			2. Liberación de insulina y su regulación
			3. Receptor insulínico y mecanismo de acción
			4. Efectos fisiofarmacológicos
				4.1. En el hígado
				4.2. En el músculo
				4.3. En el tejido adiposo
				4.4. Otros efectos
			5. Tipos y formas de insulina
			6. Reacciones adversas
			7. Aplicaciones terapéuticas
				7.1. Indicaciones
				7.2. Modo de administración
				7.3. Nuevas formas de administración de insulina
				7.4. Nuevos análogos de insulina
		III. ANTIDIABÉTICOS ORALES
			A. SULFONILUREAS
				1. Características químicas
				2. Mecanismo de acción
				3. Efectos farmacológicos
				4. Características farmacocinéticas
				5. Reacciones adversas
				6. Interacciones con fármacos
					6.1. Farmacocinética
					6.2. Farmacodinámicas
				7. Aplicaciones terapéuticas
			B. BIGUANIDAS
				1. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas
				2. Características farmacocinéticas
				3. Reacciones adversas
				4. Aplicaciones terapéuticas
			C. TIAZOLIDINEDIONAS
				1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
				2. Características farmacocinéticas
				3. Aplicaciones terapéuticas
				4. Reacciones adversas e interacciones
			D. INHIBIDORES DE a-GLUCOSIDASAS
		IV. NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS COMPLICACIONES DIABÉTICAS
			1. Inhibición de la aldosa- reductasa
			2. Inhibición de la formación de productos terminales originados por glucosilación avanzada
			3. Tratamiento de las complicaciones diabéticas
			4. Fármacos edulcorantes
		V. GLUCAGÓN
			1. Síntesis y secreción
			2. Acciones fisiológicas y farmacológicas
				2.1. Acciones metabólicas
				2.2. Otras acciones
			3. Aplicaciones clínicas
09450962.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos hipolipoproteinemiantes. Control de la obesidad
		I. FÁRMACOS HIPOLIPOPROTEINEMIANTES
			A. PRINCIPIOS GENERALES
				1. Estructura y composición de las lipoproteínas plasmáticas
				2. Metabolismo de las lipoproteínas
					2.1. Quilomicrones
					2.2. VLDL
					2.3. LDL
					2.4. HDL
				3. Patrones de hiperlipoproteinemias
				4. Abordaje terapéutico
			B. RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO
				1. Características químicas
				2. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
				3. Características farmacocinéticas e interaccione
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
			C. INHIBIDORES DE LA HMG-CoA-REDUCTASA: ESTATINAS
				1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
				2. Propiedades farmacocinéticas
				3. Reacciones adversas e interacciones
				4. Aplicaciones terapéuticas
			D. ÁCIDO NICOTÍNICO (NIACINA)
				1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
				2. Propiedades farmacocinéticas
				3. Reacciones adversas
				4. Aplicaciones terapéuticas
				5. Acipimox
			E. DERIVADOS DEL ÁCIDO FENOXIISOBUTÍRICO
				1. Características químicas
				2. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas e interacciones
				5. Aplicaciones terapéuticas
			F. OTROS HIPOLIPEMIANTES
				1. Probucol
				2. Estrógenos
				3. Inhibidores de la esterificación del colesterol
				4. Combinaciones de fármacos
		II. CONTROL DE LA OBESIDAD
			1. Planteamiento del problema
			2. Control de la ingesta y la saciedad
				2.1. Centros de integración
				2.2. Sistemas neuroquímicos
			3. Dieta
			4. Fármacos anorexiantes
				4.1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
				4.2. Características farmacocinéticas
				4.3. Reacciones adversas e interacciones
				4.4. Aplicaciones terapéuticas
			5. Nuevos enfoques en el tratamiento de la obesida
09630968.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos hipouricemiantes y antigotosos .
		I. PRINCIPIOS GENERALES
			1. Objetivos generales de la  terapéutica antigotosa
			2. Metabolismo del ácido úrico
		II. FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS
			1. Colchicina
				1.1. Acciones farmacológicas y mecanismo de acción
				1.2. Características farmacocinéticas
				1.3. Reacciones adversas
				1.4. Aplicaciones terapéuticas
			2. Antiinflamatorios no esteroideos
		III. ALOPURINOL
			1. Características químicas
			2. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas
			3. Características farmacocinéticas
			4. Reacciones adversas
			5. Aplicaciones terapéuticas
		IV. FÁRMACOS URICOSÚRICOS
			1. Características generales
			2. Benzobromarona
			3. Sulfinpirazona
			4. Probenecida
09690980.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Farmacología del calcio y del fósforo, y de su regulación
		I. CALCIO
			1. El calcio en el organismo
			2. Mecanismos de regulación homeostática
			3. Cinética del calcio y del fósforo
			4. Preparados farmacéuticos de calcio y modo de utilización
			5. Aplicaciones terapéuticas
		II. PARATHORMONA
			1. Origen y características químicas
			2. Acciones fisiológicas y mecanismo de acción
			3. Valor terapéutico
		III. VITAMINA D
			1. Características químicas y formas activas
				1.1. Ergocalciferol (vitamina D2 )
				1.2. Colecalciferol (vitamina D3 ), 25- hidroxicolecalciferol (calcifediol o calcidiol) y 1,25-dihidroxicolecalciferol (calcitri
				1.3. 1 alfa-Hidroxicolecalciferol (alfacalcidiol)
			2. Acciones fisiológicas y mecanismo de acción
				2.1. En el intestino
				2.2. En el hueso
				2.3. En el riñón
				2.4. Interacción entre vitamina D y parathormona
			3. Características farmacocinéticas
			4. Reacciones adversas
			5. Aplicaciones terapéuticas
		IV. CALCITONINA
			1. Origen y características químicas
			2. Acciones fisiológicas
			3. Características farmacocinéticas
			4. Reacciones adversas
			5. Aplicaciones terapéuticas
		V. OTROS COMPUESTOS
			1. Difosfonatos
				1.1. Características químicas
				1.2. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas
				1.3. Características farmacocinéticas
				1.4. Reacciones adversas
				1.5. Aplicaciones terapéuticas
			2. Mitramicina (plicamicina)
			3. Fluoruros
			4. Nitrato de galio
09810990.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antianémicos y factores de crecimiento hemopoyético
		I. HIERRO Y SALES DE HIERRO
			1. Hierro en el organismo: necesidades y metabolismo
			2. Depleción de hierro
			3. Preparados orales de hierro
				3.1. Características principales
				3.2. Respuesta al tratamiento
				3.3. Principales preparados
				3.4. Reacciones adversas y precauciones
			4. Formas parenterales
				4.1. Hierro- dextrano
				4.2. Hierro- sorbitol
		II. ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS: ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINA B12
			1. Funciones del ácido fólico y de la vitamina B12
				1.1. Funciones del ácido fólico
				1.2. Funciones de la vitamina B12
			2. Características farmacocinéticas
				2.1. Folatos
				2.2. Vitamina B12
			3. Aplicaciones terapéuticas
				3.1. Indicaciones del ácido fólico
				3.2. Indicaciones de la vitamina B12
		III. FACTORES DE CRECIMIENTO HEMOPOYÉTICO
			1. Factor estimulante de granulocitos (G- CSF)
			2. Factor estimulante de granulocitos- macrófagos (GM-CSF)
			3. Eritropoyetina
				3.1. Acciones fisiofarmacológicas
				3.2. Reacciones adversas
				3.3. Formas de eritropoyetina
09911006.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Vitaminas liposolubles e hidrosolubles
		I. VITAMINAS LIPOSOLUBLES
			A. VITAMINA A
				1. Características químicas
				2. Funciones bioquímicas
					2.1. Función en los fotorreceptores
					2.2. Crecimiento
				3. Actividad de productos sintéticos
				4. Características farmacocinéticas
					4.1. Vitamina A
					4.2. Productos sintéticos
				5. Reacciones adversas. Intoxicación
				6. Aplicaciones terapéuticas
			B. VITAMINA E
				1. Características químicas
				2. Acciones biológicas y mecanismo de acción
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
			C. VITAMINA K
				1. Características químicas
				2. Funciones biológicas
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
			D. VITAMINA D
		II. VITAMINAS HIDROSOLUBLES
			A. ÁCIDO ASCÓRBICO
				1. Características químicas
				2. Acciones biológicas y mecanismo de acción
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
			B. TIAMINA
				1. Características químicas
				2. Funciones biológicas
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
			C. RIBOFLAVINA
				1. Características químicas
				2. Funciones biológicas
				3. Características farmacocinéticas
				4. Aplicaciones terapéuticas
			D. ÁCIDO NICOTÍNICO
				1. Características químicas
				2. Funciones biológicas
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
			E. PIRIDOXINA
				1. Características químicas
				2. Funciones biológicas
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
			F. ÁCIDO PANTOTÉNICO
				1. Características químicas
				2. Funciones biológicas
				3. Características farmacocinéticas
				4. Aplicaciones terapéuticas
			G. BIOTINA
				1. Características químicas
				2. Funciones biológicas
				3. Características farmacocinéticas
				4. Aplicaciones terapéuticas
10071018.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Metales: toxicología y antídotos
		I. TOXICOLOGÍA DE LOS METALES
			1. Principios generales
			2. Aluminio
			3. Antimonio
			4. Arsénico
			5. Berilio
			6. Bismuto
			7. Cadmio
			8. Cobre
			9. Cromo
			10. Hierro
			11. Mercurio
				11.1. Mercurio elemental y compuestos mercuriales inorgánicos
				11.2. Mercurio mercúrico
				11.3. Compuestos de mercurio orgánico
				11.4. Tratamiento de la intoxicación
			12. Plomo
		II. ANTAGONISTAS DE METALES
			1. Edetato cálcico disódico
				1.1. Mecanismo de acción
				1.2. Características farmacocinéticas
				1.3. Reacciones adversas
				1.4. Aplicaciones terapéuticas
			2. Dimercaprol
				2.1. Mecanismo de acción
				2.2. Características farmacocinéticas
				2.3. Reacciones adversas
				2.4. Aplicaciones terapéuticas
			3. Succímero
			4. D-Penicilamina
			5. Trientina
			6. Quelantes del hierro
10191038.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Quimioterapia antineoplásica I. Bases fundamentales. Antimetabolitos, fijadores a la tubulina, inhibidores de topoisomerasas
		I. PRINCIPIOS GENERALES
			1. Objetivos de la acción farmacológica
			2. Cinética y población celular
				2.1. Ciclo celular
				2.2. Concepto de logaritmo de eliminación (log kill)
				2.3. Efectos farmacológicos no letales
			3. Clasificación y mecanismos generales de la acción antineoplásica y citotóxica
				3.1. Fármacos antimetabolitos
				3.2. Productos naturales
				3.3. Agentes alquilantes y formadores de enlaces en el ADN
				3.4. Otros compuestos
				3.5. Mecanismos generales
			4. Desarrollo de resistencias
			5. Aplicación de fármacos complementarios
		II. FÁRMACOS ANTIMETABOLITOS
			A. ANÁLOGOS DEL ÁCIDO FÓLICO
				1. Características químicas
				2. Mecanismo de acción
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas y métodos de utilizac
				6. Resistencias
				7. Nuevos derivados
			B. ANÁLOGOS DE LAS BASES PIRIMIDÍNICAS
				1. Características químicas
					1.1. Análogos del uracilo
					1.2. Análogos de la citosina
				2. Fluorouracilo
					2.1. Mecanismo de acción
					2.2. Propiedades farmacocinéticas
					2.3. Reacciones adversas
					2.4. Aplicaciones terapéuticas
					2.5. Interacciones
				3. Floxuridina
				4. Citarabina (ara- C)
					4.1. Mecanismo de acción
					4.2. Características farmacocinéticas
					4.3. Reacciones adversas
					4.4. Aplicaciones terapéuticas
					4.5. Nuevos análogos de la citarabina
				5. 5- Azacitidina
				6. Gemcitabina
			C. ANÁLOGOS DE LAS BASES PÚRICAS
				1. Características químicas
				2. 6- Mercaptopurina y 6- tioguanina
					2.1. Mecanismo de acción
					2.2. Características farmacocinéticas
					2.3. Reacciones adversas
					2.4. Aplicaciones terapéuticas
				3. Fludarabina
				4. Inhibidores de la adenosín- desaminasa
			D. OTROS ANÁLOGOS
				1. Hidroxiurea
		III. FÁRMACOS QUE SE FIJAN A LA TUBULINA
			A. ALCALOIDES DE LA VINCA
				1. Características químicas
				2. Mecanismo de acción
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
			B. TAXANOS (TAXOIDES)
				1. Mecanismo de acción
				2. Características farmacocinéticas
				3. Reacciones adversas
				4. Aplicaciones terapéuticas
			C. INHIBIDORES DE TOPOISOMERASAS
				1. Funciones de las topoisomerasas
				2. Inhibidores de la topoisomerasa I
					2.1. Irinotecán
					2.2. Topotecán
				3. Inhibidores de la topoisomerasa II
					3.1. Podofilotoxinas
					3.2. Otros inhibidores de la topoisomerasa II
10391060.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Quimioterapia antineoplásica II. Agentes alquilantes. Antibióticos. Agentes varios.
		I. AGENTES ALQUILANTES
			1. Concepto
			2. Clasificación y características químicas
				2.1. Mostazas nitrogenadas
				2.2. Alquilsulfonatos
				2.3. Nitrosoureas
				2.4. Etileniminas y metilmelaminas
				2.5. Alquilantes atípicos
			3. Mecanismo general de acción
				3.1. Mecanismos de resistencia
			4. Acciones citotóxicas comunes
			5. Ciclofosfamida e ifosfamida
				5.1. Propiedades y características farmacocinética
				5.2. Reacciones adversas
				5.3. Aplicaciones terapéuticas
			6. Clorambucilo
			7. Mecloretamina
			8. Melfalán
			9. Nitrosoureas
				9.1. Mecanismo de acción
				9.2. Características farmacocinéticas
				9.3. Reacciones adversas
				9.4. Aplicaciones terapéuticas
			10. Busulfano
			11. Tiotepa y altretamina
			12. Alquilantes atípicos
				12.1. Procarbazina
				12.2. Dacarbazina
		II. CISPLATINO
			1. Características químicas
			2. Mecanismo de acción
			3. Características farmacocinéticas
			4. Reacciones adversas
			5. Aplicaciones terapéuticas
			6. Derivados con platino y protectores
		III. ANTIBIÓTICOS
			1. Antraciclinas
				1.1. Características químicas
				1.2. Mecanismo de acción
				1.3. Características farmacocinéticas
				1.4. Reacciones adversas
				1.5. Aplicaciones terapéuticas
				1.6. Resistencia a las antraciclinas
			2. Bleomicinas
				2.1. Características químicas
				2.2. Mecanismo de acción
				2.3. Características farmacocinéticas
				2.4. Reacciones adversas
				2.5. Aplicaciones terapéuticas
			3. Dactinomicina (actinomicina D)
				3.1. Características químicas
				3.2. Mecanismo de acción
				3.3. Características farmacocinéticas
				3.4. Reacciones adversas
				3.5. Aplicaciones terapéuticas
			4. Mitoxantrona
			5. Mitomicina C
			6. Mitramicina (plicamicina)
		IV. OTROS FÁRMACOS
			1. I-Asparraginasa
			2. Amsacrina
			3. Derivados de la vitamina A
			4. Porfimer sódico
			5. Homoharringtonina (cefalotaxina)
			6. Suramina
		V. HORMONAS
			1. Consideraciones generales
			2. Hormonas y antihormonas gonadales
			3. Glucocorticoides e inhibidores de su síntesis
			4. Otros inhibidores de tumores hormonales
		VI. MODIFICADORES DE LA RESPUESTA BIOLÓGICA
			1. Definición
			2. Agentes inmunomoduladores
				2.1. Productos obtenidos de microorganismos y hong
				2.2. Compuestos sintéticos
				2.3. Agentes citostáticos
			3. Citocinas
				3.1. Interferones
				3.2. Interleucina- 2 (IL- 2)
				3.3. Bropirimina
			4. Anticuerpos monoclonales
10611084.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Farmacología de las enfermedades infecciosas: principios generales, selección y aso-ciaciones de antibióticos
		1. Estado actual de la farmacología antiinfecciosa
		2. Actividad antiinfecciosa
		3. Mecanismo de acción
		4. Resistencia bacteriana
			4.1. Origen de la resistencia
			4.2. Movilidad de los genes de resistencia
			4.3. Mecanismos generales de resistencia a antibió
			4.4. Soluciones al problema de la resistencia
		5. Selección del antibiótico
			5.1. Identificación etiológica
			5.2. Sitio de la infección
			5.3. Edad
			5.4. Embarazo y lactancia
			5.5. Función renal
			5.6. Función hepática
			5.7. Peculiaridades idiosincrásicas
			5.8. Otros factores
			5.9. Monitorización
		6. Asociaciones de antibióticos
		7. Profilaxis con antibióticos
		8. Elección de antibiótico
10851106.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Antibióticos ß-lactámicos
		1. Importancia actual del grupo en la terapéutica antimicrobiana
		2. Clasificación y características químicas
			2.1. Penicilinas
			2.2. Cefalosporinas
			2.3. Otros ß-lactámicos
			2.4. Inhibidores de ß-lactamasas
		3. Mecanismo de acción
			3.1. Estructura de la mureína
			3.2. Biosíntesis de la mureína
			3.3. Proteínas que unen penicilina (PBP)
			3.4. Acción de los ß-lactámicos
		4. Mecanismos de resistencia bacteriana
			4.1. Bloqueo del transporte
			4.2. Modificación de los sitios de acción
			4.3. Producción de ß-lactamasas
			4.4. Tipos de ß-lactamasas
			4.5. Evolución de las ß-lactamasas
			4.6. Inhibidores de ß-lactamasas
		5. Actividad antibacteriana
		6. Características farmacocinéticas
			6.1. Absorción
			6.2. Distribución
			6.3. Metabolismo y excreción
		7. Reacciones adversas
			7.1. Penicilinas
			7.2. Cefalosporinas
			7.3. Carbapenemes
			7.4. Monobactámicos
		8. Aplicaciones terapéuticas
			8.1. Principios generales
			8.2. Infecciones ORL
			8.3. Infecciones respiratorias
			8.4. Infecciones óseas y articulares
			8.5. Infecciones cutáneas y de tejidos blandos
			8.6. Infecciones del sistema nervioso
			8.7. Infecciones urinarias
			8.8. Infecciones ginecológicas
			8.9. Infecciones de transmisión sexual
			8.10. Infecciones intestinales
			8.11. Infecciones de vías biliares
			8.12. Endocarditis bacteriana
			8.13. Infecciones dentarias
			8.14. Profilaxis quirúrgica
			8.15. Otras infecciones
11071122.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Antibióticos aminoglucósidos y glucopéptidos
		I. ANTIBIÓTICOS AMINOGLUCÓSIDOS
			1. Origen y química
			2. Mecanismo de acción
			3. Resistencia bacteriana
			4. Actividad antibacteriana
			5. Características farmacocinéticas
			6. Reacciones adversas e interacciones
			7. Aplicaciones terapéuticas
				7.1. Métodos de administración y dosis
				7.2. Indicaciones
		II. ANTIBIÓTICOS GLUCOPÉPTIDOS
			1. Vancomicina
				1.1. Origen y estructura química
				1.2. Mecanismo de acción y resistencia bacteriana
				1.3. Actividad antibacteriana
				1.4. Características farmacocinéticas
				1.5. Reacciones adversas
				1.6. Aplicaciones terapéuticas
			2. Teicoplanina
				2.1. Actividad antibacteriana
				2.2. Características farmacocinéticas
				2.3. Reacciones adversas
				2.4. Aplicaciones terapéuticas y dosificación
11231130.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Antibióticos macrólidos
		1. Origen y estructura química
		2. Mecanismo de acción y resistencia bacteriana
		3. Actividad antibacteriana
		4. Características farmacocinéticas
		5. Reacciones adversas e interacciones
		6. Aplicaciones terapéuticas
11311144.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Tetraciclinas, cloranfenicol y otros antibióticos
		I. TETRACICLINAS
			1. Origen y características químicas
			2. Mecanismo de acción y resistencia bacteriana
			3. Actividad antiinfecciosa
			4. Características farmacocinéticas
			5. Reacciones adversas e interacciones
			6. Aplicaciones terapéuticas
		II. FENICOLES
			1. Origen y características químicas
			2. Mecanismo de acción y resistencia bacteriana
			3. Actividad antiinfecciosa
			4. Características farmacocinéticas
			5. Reacciones adversas e interacciones
			6. Aplicaciones terapéuticas
		III. LINCOSAMIDAS
			1. Origen y estructura química
			2. Mecanismo de acción y resistencia bacteriana
			3. Actividad antibacteriana
			4. Características farmacocinéticas
			5. Reacciones adversas
			6. Aplicaciones terapéuticas
		IV. OTROS ANTIBIÓTICOS
			1. Mupirocina
			2. Polimixinas
				2.1. Origen y estructura química
				2.2. Mecanismo de acción y resistencia bacteriana
				2.3. Actividad antibacteriana
				2.4. Características farmacocinéticas
				2.5. Reacciones adversas
				2.6. Aplicaciones terapéuticas
			3. Bacitracina
			4. Espectinomicina
			5. Fosfomicina
			6. Ácido fusídico
11451158.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Quinolonas. Sulfamidas. Trimetoprima. Cotrimoxazol. Nitrofurantoína
		I. QUINOLONAS
			1. Estructura química y clasificación
			2. Mecanismo de acción
			3. Actividad antibacteriana
			4. Resistencia bacteriana
			5. Características farmacocinéticas
			6. Reacciones adversas e interacciones
			7. Aplicaciones terapéuticas
				7.1. Quinolonas de primera generación
				7.2. Fluorquinolonas
		II. SULFAMIDAS
			1. Mecanismo de acción
			2. Actividad antibacteriana
			3. Resistencia antimicrobiana
			4. Características farmacocinéticas
			5. Reacciones adversas e interacciones
			6. Aplicaciones terapéuticas
		III. TRIMETOPRIMA
			1. Mecanismo de acción
			2. Actividad antibacteriana
			3. Características farmacocinéticas
			4. Reacciones adversas e interacciones
			5. Aplicaciones terapéuticas
		IV. COTRIMOXAZOL
			1. Mecanismo de acción y espectro
			2. Características farmacocinéticas
			3. Reacciones adversas e interacciones
			4. Aplicaciones terapéuticas
		V. NITROFURANTOÍNA
			1. Mecanismo de acción
			2. Actividad antibacteriana
			3. Características farmacocinéticas
			4. Reacciones adversas e interacciones
			5. Aplicaciones terapéuticas
11591172.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Farmacología de las infecciones por micobacterias
		I. QUIMIOTERAPIA ANTITUBERCULOSA
			A. PRINCIPIOS GENERALES
				1. Objetivos y problemas de la quimioterapia
				2. Clasificación de los fármacos antituberculosos
				3. Resistencias a los fármacos
			B. FÁRMACOS DE PRIMERA LÍNEA
				1. Isoniazida
					1.1. Actividad antituberculosa y mecanismo de acción
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas e interacciones
					1.4. Aplicaciones terapéuticas
				2. Rifampicina
					2.1. Actividad antibacteriana y mecanismo de acción
					2.2. Características farmacocinéticas
					2.3. Reacciones adversas e interacciones
					2.4. Aplicaciones terapéuticas
					2.5. Otros derivados
				3. Etambutol
					3.1. Actividad antituberculosa y mecanismo de acción
					3.2. Características farmacocinéticas
					3.3. Reacciones adversas
					3.4. Aplicaciones terapéuticas
				4. Estreptomicina
				5. Pirazinamida
					5.1. Actividad antituberculosa
					5.2. Características farmacocinéticas
					5.3. Reacciones adversas
					5.4. Aplicaciones terapéuticas
			C. FÁRMACOS DE SEGUNDA LÍNEA
				1. Etionamida
				2. Cicloserina
				3. Capreomicina
				4. Ácido paraaminosalicílico
				5. Otros fármacos
			D. PAUTAS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTITUBERCULOSA
				1. Tratamiento curativo
				2. Tratamiento de recaídas
				3. Terapéutica preventiva
				4. Tuberculosis extrapulmonares
		II. INFECCIONES POR MICOBACTERIAS ATÍPICAS
			1. Fármacos utilizables
			2. Utilización terapéutica
		III. QUIMIOTERAPIA ANTILEPROSA
			1. Objetivos terapéuticos
			2. Dapsona
				2.1. Actividad antibacteriana y mecanismo de acción
				2.2. Características farmacocinéticas
				2.3. Reacciones adversas y reacciones leprosas
				2.4. Aplicaciones terapéuticas
				2.5. Otros derivados sulfónicos
			3. Clofazimina
				3.1. Actividad antileprosa
				3.2. Características farmacocinéticas
				3.3. Reacciones adversas
				3.4. Aplicaciones terapéuticas
			4. Otros antileprosos
			5. Pautas terapéuticas
11731186.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antifúngicos
		I. PRINCIPIOS GENERALES
			1. Características generales de las micosis
			2. Clasificación de los antifúngicos
		II. ANTIBIÓTICOS
			1. Anfotericina B
				1.1. Estructura y mecanismos de acción
				1.2. Actividad antifúngica
				1.3. Características farmacocinéticas
				1.4. Reacciones adversas
				1.5. Aplicaciones terapéuticas
				1.6. Formulaciones lipídicas de anfotericina B
			2. Nistatina
			3. Natamicina
			4. Griseofulvina
				4.1. Actividad antifúngica
				4.2. Características farmacocinéticas
				4.3. Reacciones adversas
				4.4. Aplicaciones terapéuticas
		III. DERIVADOS IMIDAZÓLICOS
			1. Actividad antifúngica
			2. Mecanismo de acción
			A. IMIDAZÓLICOS DE APLICACIÓN SISTÉMICA
				1. Ketoconazol
					1.1. Actividad antifúngica
					1.2. Otros efectos
					1.3. Características farmacocinéticas
					1.4. Reacciones adversas e interacciones
					1.5. Aplicaciones terapéuticas
				2. Miconazol
				3. Fluconazol
					3.1. Características farmacológicas
					3.2. Indicaciones terapéuticas
				4. Itraconazol
				5. Voriconazol
			B. IMIDAZÓLICOS DE APLICACIÓN TÓPICA
		IV. OTROS PREPARADOS
			A. PREPARADOS DE APLICACIÓN SISTÉMICA
				1. Flucitosina
					1.1. Actividad antifúngica
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas
					1.4. Aplicaciones terapéuticas
				2. Terbinafina
				3. Yoduro potásico
			B. PREPARADOS DE APLICACIÓN TÓPICA
			C. NUEVOS ANTIFÚNGICOS
			D. ASOCIACIONES DE ANTIFÚNGICOS
			E. NUEVAS FORMAS DE TRATAMIENTO
11871212.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antivíricos
		I. CONSIDERACIONES GENERALES
		II. ANTIVÍRICOS NO VIH
			A. ANÁLOGOS DE LOS NUCLEÓSIDOS
				1. Aciclovir
					1.1. Actividad antivírica, mecanismo de acción y resistencias
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas e interacciones
					1.4. Indicaciones terapéuticas
				2. Valaciclovir
				3. Penciclovir (famciclovir)
				4. Ganciclovir
					4.1. Actividad antivírica, mecanismo de acción y resistencias
					4.2. Características farmacocinéticas
					4.3. Reacciones adversas e interacciones
					4.4. Indicaciones terapéuticas
				5. Vidarabina
				6. Trifluridina
				7. Idoxuridina
			B. ANTIVIRALES DE AMPLIO ESPECTRO
				1. Ribavirina
			C. AMINAS TRICÍCLICAS (ADAMANTANOS)
				1. Amantadina
				2. Rimantadina
			D. ANÁLOGOS DE LOS PIROFOSFATOS
				1. Foscarnet
					1.1. Actividad antiviral, mecanismo de acción y resistencias
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas e interacciones
					1.4. Indicaciones terapéuticas
			E. FÁRMACOS EN EXPERIMENTACIÓN
				1. Sorivudina
				2. Lobucavir
				3. Cidofovir
				4. Otros fármacos
			F. INTERFERONES
				1. Definición, tipos y características
				2. Acción antivírica y mecanismo de acción
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas e interacciones
				5. Aplicaciones terapéuticas
		III. ANTIVÍRICOS ANTI- VIH (ANTIRRETROVIRALES)
			A. INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA
				1. Zidovudina
					1.1. Actividad antivírica, mecanismo de acción y resistencias
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Reacciones adversas e interacciones
					1.4. Aplicaciones terapéuticas
				2. Didanosina (ddI)
					2.1. Actividad antivírica, mecanismo de acción y resistencias
					2.2. Características farmacocinéticas
					2.3. Reacciones adversas e interacciones
					2.4. Aplicaciones terapéuticas
				3. Zalcitabina (ddC)
					3.1. Actividad antivírica, mecanismo de acción y resistencias
					3.2. Características farmacocinéticas
					3.3. Reacciones adversas e interacciones
					3.4. Indicaciones terapéuticas
				4. Estavudina (d4T)
					4.1. Actividad antivírica, mecanismo de acción y resistencias
					4.2. Características farmacocinéticas
					4.3. Reacciones adversas e interacciones
					4.4. Indicaciones terapéuticas
				5. Lamivudina (3TC)
					5.1. Actividad antiviral, mecanismo de acción y re
					5.2. Características farmacocinéticas
					5.3. Reacciones adversas e interacciones
					5.4. Indicaciones terapéuticas
				6. Nevirapina
				7. Otros inhibidores de la TI no nucleósidos
			B. INHIBIDORES DE LA PROTEASA
				1. Saquinavir
					1.1. Actividad antivírica, mecanismo de acción y resistencias
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.3. Efectos adversos e interacciones
					1.4. Indicaciones terapéuticas
				2. Ritonavir
				3. Indinavir
				4. Nelfinavir
				5. Otros fármacos antirretrovirales
					5.1. Inhibidores de la integrasa viral
					5.2. Inhibidores de la entrada en el interior de l
					5.3. Inhibidores de la ribonucleótido- reductasa
					5.4. Agentes con acción de base inmunológica
			C. INFECCIÓN POR VIH: CRITERIOS DE SU TRATAMIENTO
12131220.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Antisépticos generales y locales
		I. PRINCIPIOS GENERALES
			1. Definición y objetivos
			2. Características y clasificación
		II. ALCOHOLES
		III. ALDEHÍDOS
		IV. OXIDANTES
			1. Óxido de etileno
			2. Peróxido de hidrógeno
		V. BIGUANIDAS
			1. Clorhexidina
		VI. COMPUESTOS CLORADOS
		VII. COMPUESTOS YODADOS
			1. Soluciones de yodo
			2. Povidona yodada
		VIII. FENOLES
			1. Hexaclorofeno
		IX. DETERGENTES CATIÓNICOS
		X. COMPUESTOS METÁLICOS
			1. Derivados de mercurio
			2. Derivados de plata
				2.1. Nitrato de plata
				2.2. Sulfadiazina argéntica
			3. Derivados de cinc
		XI. QUIMIOTERÁPICOS TÓPICOS EN QUEMADURAS
			1. Sulfadiazina argéntica
				1.1. Actividad antibacteriana
				1.2. Reacciones adversas
				1.3. Aplicación terapéutica
			2. Mafenida- acetato
				2.1. Actividad antibacteriana
				2.2. Reacciones adversas
				2.3. Aplicación terapéutica
			3. Nitrofurazona
			4. Povidona yodada
12211238.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antiparasitarios I. Protozoos
		I. AMEBIASIS
			1. Clasificación y selección de amebicidas
			2. Yodoquinol
			3. Diloxánido- furoato
			4. Metronidazol
				4.1. Actividad antiinfecciosa
				4.2. Mecanismo de acción
				4.3. Características farmacocinéticas
				4.4. Reacciones adversas
				4.5. Aplicaciones terapéuticas
				4.6. Otros nitroimidazoles
			5. Paromomicina
			6. Emetina y deshidroemetina
		II. BALANTIDIASIS
		III. COCCIDIOSIS
			1. Criptosporidiasis
			2. Isosporiasis
		IV. DIENTAMEBIASIS
		V. GIARDIASIS
			1. Quinacrina (atebrina)
			2. Furazolidona
		VI. LEISHMANIASIS
			1. Características principales
			2. Antimoniales pentavalentes
			3. Pentamidina
				3.1. Actividad antiparasitaria
				3.2. Características farmacocinéticas
				3.3. Reacciones adversas
				3.4. Aplicaciones terapéuticas
			4. Hidroxistilbamidina
		VII. NEUMOCISTOSIS
		VIII. TOXOPLASMOSIS
		IX. TRICOMONIASIS
		X. TRIPANOSOMIASIS
			1. Características principales
			2. Suramina
				2.1. Actividad antiparasitaria
				2.2. Características farmacocinéticas
				2.3. Reacciones adversas
				2.4. Aplicaciones terapéuticas
			3. Melarsoprol
				3.1. Actividad antiparasitaria
				3.2. Características farmacocinéticas
				3.3. Reacciones adversas
				3.4. Aplicaciones terapéuticas
			4. Nifurtimox
				4.1. Actividad antiparasitaria
				4.2. Características farmacocinéticas
				4.3. Reacciones adversas
				4.4. Aplicaciones terapéuticas
			5. Eflornitina
		XI. MALARIA
			A. PRINCIPIOS GENERALES
				1. Ciclo biológico y formas del parásito
				2. Fármacos antimaláricos. Clasificación
					2.1. Cura clínica
					2.2. Cura radical
					2.3. Profilaxis clínica
					2.4. Profilaxis causal
					2.5. Gametocitocidas
			B. DERIVADOS QUINOLÍNICOS
				1. Cloroquina
					1.1. Actividad antimalárica
					1.2. Mecanismo de la acción esquizontocida
					1.3. Resistencia a la cloroquina
					1.4. Características farmacocinéticas
					1.5. Reacciones adversas
					1.6. Aplicaciones terapéuticas
				2. Amodiaquina
				3. Primaquina
				4. Mefloquina
					4.1. Actividad antimalárica
					4.2. Características farmacocinéticas
					4.3. Reacciones adversas
					4.4. Aplicaciones terapéuticas
				5. Halofantrina
			C. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDO FÓLICO
				1. Pirimetamina
					1.2. Características farmacocinéticas
					1.1. Actividad antimalárica y mecanismos de acción
					1.3. Reacciones adversas
					1.4. Aplicaciones terapéuticas
				2. Cloroguanida
			D. QUININA Y DERIVADOS
				1. Actividad antimalárica
				2. Otros efectos farmacológicos
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
			E. ARTEMISININA Y DERIVADOS
				1. Origen y propiedades químicas
				2. Mecanismo de acción y actividad antimalárica
				3. Características farmacocinéticas
				4. Reacciones adversas
				5. Aplicaciones terapéuticas
12391250.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Fármacos antiparasitarios II. Helmintos y artrópodos
		I. INFECCIONES POR HELMINTOS
			A. INFECCIONES POR NEMATODOS
				1. Clasificación
				2. Benzimidazoles
					2.1. Mebendazol
					2.2. Albendazol
					2.3. Tiabendazol
				3. Dietilcarbamazina
				4. Ivermectina
				5. Niridazol
				6. Piperazina
				7. Pirantel- pamoato
				8. Pirvinio- pamoato
			B. INFECCIONES POR CESTODOS
				1. Clasificación
				2. Niclosamida
				3. Praziquantel
				4. Albendazol
			C. INFECCIONES POR TREMATODOS
				1. Clasificación
				2. Bitionol
				3. Metrifonato
				4. Oxamniquina
		II. INFESTACIONES POR ARTRÓPODOS
			1. Principios generales
			2. Piretrinas
			3. Mesulfeno
			4. Lindano
			5. Carbarilo
			6. Crotamitón
12511272.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Farmacología dermatológica
		I. CONSIDERACIONES GENERALES
			1. Definición y objetivos
			2. La piel
				2.1. Estructura
				2.2. Aspectos fisiológicos de interés farmacológico
			3. Vehículos
				3.1. Sólidos
				3.2. Semisólidos
				3.3. Líquidos
				3.4. Tipos de preparados
				3.5. Liposomas
			4. Principios activos
		II. FARMACOLOGÍA GENERAL DE LOS PREPARADOS DERMATOLÓGICOS
			1. Farmacocinética cutánea
				1.1. Absorción
				1.2. Metabolismo
			2. Acciones farmacológicas de los preparados tópic
		III. FARMACOLOGÍA CLÍNICA DERMATOLÓGICA
			A. CONSIDERACIONES GENERALES
			B. PREPARADOS DERMATOLÓGICOS ESPECÍFICOS
				1. Antiacneicos
					1.1. Peróxido de benzoílo
					1.2. Ácido azelaico
					1.3. Tretinoína
				2. Queratolíticos
					2.1. Ácido salicílico
					2.2. Ácido benzoico
					2.3. Ácido láctico
					2.4. Urea
					2.5. Ácido glucólico
				3. Antihistamínicos y anestésicos locales tópicos
				4. Analgésicos: capsaicina
				5. Despigmentantes
				6. Antipsoriásicos tópicos
					6.1. Ditranol
					6.2. Alquitranes
					6.3. Calcipotrieno
				7. Protectores solares
				8. Glucocorticoides tópicos
					8.1. Consideraciones generales
					8.2. Clasificación de los esteroides tópicos
					8.3. Recomendaciones generales para el empleo de g
					8.4. Indicaciones de la corticoterapia tópica
					8.5. Reacciones adversas producidas por los glucoc
				9. Antibacterianos tópicos
					9.1. Consideraciones generales
					9.2. Indicaciones clínicas de la antibioterapia tó
					9.3. Reacciones adversas
				10. Antifúngicos tópicos
				11. Antivíricos tópicos
				12. Sustancias cáusticas
					12.1. Podofilotoxina
					12.2. Ácido tricloroacético
					12.3. Nitrato de plata
					12.4. Cantaridina
				13. Preparaciones antiqueratosis actínica
					13.1. Fluorouracilo
					13.2. Masoprocol
				14. Antiperspirantes
				15. Antialopécicos
				16. Antiseborreicos
			C. TÉCNICAS ESPECIALES DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: FOTOQUIMIOTERAPIA
				1. Bronceado
				2. PUVA- terapia
					2.1. Reacción de tipo I
					2.2. Reacción de tipo II
				3. UVB + adyuvantes
		IV. FÁRMACOS SISTÉMICOS PARA ENFERMEDADES DERMATOL
		V. SISTEMAS TRANSDÉRMICOS
12731291.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	Terapia génica
		I. EL GEN COMO FÁRMACO
			A. CONCEPTOS GENERALES
			B. BIOMOLÉCULAS TERAPÉUTICAS
				1. Secuencias codificadoras de proteínas
				2. Sondas antisentido
				3. ADN triplex
				4. Ribozimas
			C. ESTRATEGIAS Y MÉTODOS DE TRANSFERENCIA GÉNICA
				1. Vectores víricos
					1.1. Vectores retrovíricos
					1.2. Vectores adenovíricos
					1.3. Vectores basados en el virus del herpes
					1.4. Vectores basados en el adenovirus asociado
					1.5. Otros vectores víricos
				2. Métodos físicos y químicos
					2.1. ADN purificado
					2.2. Liposomas
			D. APROXIMACIONES INNOVADORAS PARA TERAPIA GÉNICA
				1. Transferencia génica dirigida
					1.1. Vectores retrovíricos
					1.2. Vectores adenovíricos
					1.3. Liposomas
					1.4. Conjugados moleculares
				2. Transferencia génica modulada
					2.1. Restricción a nivel transcripcional
					2.2. Regulación intracelular
				3. Cromosomas mamíferos artificiales
		II. ESTUDIOS DE TRANSFERENCIA GÉNICA. ENSAYOS PRECLÍNICOS Y CLÍNICOS
			1. Estudios de marcaje
				1.1. Marcaje de linfocitos infiltradores de tumores
				1.2. Marcaje de células hemopoyéticas
			2. Estudios terapéuticos
				2.1. Enfermedades genéticas clásicas
				2.2. Enfermedades de coagulación y otras enfermedades que implican la circulación sanguínea
				2.3. Neuropatías
				2.4. Enfermedades infecciosas: el sida como modelo
				2.5. Cáncer
		III. ESTADO ACTUAL DE LA TERAPIA GÉNICA
			1. Logros alcanzados en terapia génica
			2. Dificultades actuales que limitan el éxito de la terapia génica
			3. Perspectivas futuras
APENA.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	A
	B
	C
	D
	E
	F
	G
	H
	I
	J
	K
	L
	M
	N
	O
	P
	Q
	R
	S
	T
	U
	V
	W
	X
	Z
APENB.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	Índ. Alfabético	file://indicea.pdf#page=1	A
	B
	C
	D
	E
	F
	G
	H
	I
	J
	K
	L
	M
	N
	O
	P
	Q
	R
	S
	T
	U
	V
	W
	X
	Y
	Z
INDICEA.PDF
	Índ. Capítulos	file://indice.pdf#page=1	A
	B
	C
	D
	E
	F
	G
	H
	I
	J
	K
	L
	M
	N
	O
	P
	Q
	R
	S
	T
	U
	V
	W
	X
	Y
	Z




نظرات کاربران